FRANKENSTEIN : Nuevas interpretaciones a un mito

Hace casi dos siglos Mary Shelley escribió a los diecinueve años Frankenstein o el moderno Prometeo a orillas del lago Ginebra, donde vivía junto a su marido el poeta Percy Shelley y otros escritores británicos como Lord Byron. Ninguno de ellos sospechó que el entretenimiento de una tarde generaría uno de los más importantes mitos de la modernidad. Los amigos se reunieron varios días en una vieja mansión por el mal tiempo y para entretenerse empezaron a contarse historias de terror, aficionados como eran los escritores románticos al horror gótico. La joven Mary Shelley ideó una subyugante historia sobre un joven doctor, Victor Frankenstein, que cruza los límites de la ciencia al dar vida a un monstruo construido a partir de restos de cadáveres. En un primer momento el monstruo anhela afecto y compañía, y a partir de un esforzado aprendizaje entiende que es un marginado, lo que genera subrutalidad. El inmortal relato de Mary Shelley sigue vigente luego de muchísimas películas y obras teatrales, hasta llegar a la última producción del Teatro Nacional de Londres, dirigida por Danny Boyle y transmitida en vivo en una veintena de países.A raíz de este acontecimiento, el drama del Dr. Frankenstein y su criatura genera nuevas interpretaciones, que, según la BBC, desentrañan algunas de las claves de la novela, al respecto, Angela Wright, de la Universidad de Sheffield, señala que la obra incluye un debate sobre los límites del afán científico. En este sentido, Frankenstein quiebra las leyes de la ciencia como progreso, además de usurpar el poder divino de la creación e intentar quebrantar el orden natural. Es un romántico demasiado ambicioso que transgrede los límites entre lo humano y lo divino. Otras hipótesis aseguran que la novela oculta el trauma materno de Shelley, que perdió a su madre al nacer y a su primer hijo, nacido prematuramente. El profesor John Sutherland señala que el momento de la creación del monstruo puede ser una analogía del nacimiento, con una consiguiente depresión postnatal.Por otro lado, el drama del monstruo que busca una pizca de humanidades un alegato a la aceptación de la diferencia, pero también una dramatización de la misma al mostrar los horrores de la intolerancia, del miedo a lo diferente. En la criatura de Frankenstein hay una disparidad entre su aspecto y su discurso, pues la capacidad de hablar, su entendimiento erudito y su habilidad para maquinar venganzas contrastan con las diversas imágenes que se han establecido de él en el cine.Estas son algunas de las múltiples interpretaciones que genera Frankenstein, invitándonos a leer esta conmovedora obra.

Autor: Arturo

Venga,si que sois curiosos ¿ Que quereis saber de mi ?