SÍMBOLOS DE AÑO NUEVO : El origen del tradicional brindis con Champagne

Copas_de_Champagne A pocas horas de recibir el nuevo año, una tradición que se repite invariablemente para celebrarlo es consumir 12 uvas al compás de cada campanada acompañado de una copa de Champagne – o cava si estás en Catalunya – al sonar las doce de la noche, alzando las copas y compartiendo con quienes nos rodean los mejores deseos y augurios para el año que se inicia. Sobre las 12 uvas (de las cuales se dice que comérselas con las campanadas nos dará un año próspero), ya dimos a conocer anteriormente su origen y es por ello que en esta oportunidad nos ocuparemos del Champagne y desde cuando se convirtió en una tradición consumirla por estas fechas ¿vale? Terminológicamente la palabra ‘brindis’ deriva de la frase ‘bring dir’s’ la cual significa ‘Yo te lo ofrezco’ y que fue pronunciado por los alemanes ante el Emperador Carlos V en 1527 para celebrar la sangrienta toma y saqueo de Roma por las tropas imperiales, masacrando en ella a la Guardia Suiza, para castigar las veleidades del corrupto papa romano, quien se rindió para evitar ser ejecutado por su alta traición, lo cual fue catalogado por el Emperador “como un designio de Dios para preservar la cristiandad”. Sin embargo, el tradicional choque de copas nació en la antigua Grecia mucho antes que el mismo brindis y significa la confianza entre el anfitrión y sus invitados, ya que en ocasiones se solía envenenar a los enemigos con un trago de vino, y por ello el chocar las copas hacía que los líquidos se mezclen a fin de dar la seguridad a los invitados de que ambos beberían del mismo trago y no habría peligro alguno al consumirlo. En cuanto a la tradición de brindar con Champagne, se le atribuye a Dom Pierre Perignon, un monje benedictino francés – gran aficionado a las bebidas espirituosas – quien tras probar la bebida burbujeante que contenía una de sus botellas exclamó: ¡Venid pronto, estoy bebiendo las estrellas!. Si bien diferentes historiadores no suelen coincidir en que Dom Pérignon haya sido o no el descubridor del método champenoise, sin embargo la mayoría resuelve establecer que fue en la abadía de Hautvilliers y con la intervención de Pierre que se inicia la historia de esta ya tradicional bebida. En 1876 los franceses perfeccionaron la variedad espumosa en seco o brut, el cual se popularizo en toda Europa para celebrar ocasiones especiales, entre ellas el inicio de un nuevo año y como tal llego hasta nuestros días. Ahora que lo sabes, puedes brindar este 31 esperando que tus deseos se hagan realidad ¡Feliz Año Nuevo!

EL PAVO: Un exquisito manjar insustituible en la Navidad

Christmas Turkey Una de las principales tradiciones de la Navidad, además de regalar obsequios a tus seres queridos es cenar un delicioso pavo al horno. Sin embargo, pocos conocen el porque y desde cuando se ha hecho una costumbre comerlos en estas fiestas. Como sabéis, el pavo llegó a Europa procedente de América, en el primer tercio del siglo XVI. Fue un recuerdo que trajo Hernán Cortés del Nuevo Mundo durante la conquista de Méjico. El ave vivía también en estado salvaje en los bosques de Canadá, donde los franceses se aficionaron muy pronto a su carne y lo llamaron dinde (de Indias) mientras que los ingleses lo bautizaron como turkey porque confundieron el auténtico pavo americano con la gallina de Guinea que venían de África a través de Turquía. Cuenta la leyenda que en el año 1620 los colonos ingleses que desembarcaron en Massachussetts, y que llegaron a bordo del Mayflower, tuvieron que alimentarse con la carne de pavo para sobrevivir a esa larga travesía desde la metrópoli. En recuerdo de dicha acción, esta se conmemora desde entonces en los Estados Unidos como el Día de Acción de Gracias, fecha especial en que se reúnen las familias comiendo pavo relleno En poco tiempo, el pavo real, importado del Asía y que era el que se consumía en Europa, se fue sustituyendo por el pavo americano, mucho más tierno y sabroso, y fue tal la fama que alcanzó su carne, que se convirtió en un símbolo de la exquisitez, un producto de lujo que no faltaba jamás en los grandes banquetes reales. Posteriormente se adoptó la costumbre de cocinarlo en Navidad disfrutando en la mesa de un manjar de reyes ¿Y porque se convirtió en un símbolo de la Navidad? Al ser una festividad en la que participaba toda la familia y siendo el pavo en ave de gran tamaño en relación a las otras aves de corral se convirtió rápidamente en el preferido para consumirlo durante las fiestas. Así, un ave originaria de América se convirtió en símbolo de una de las mayores celebraciones occidentales. Su consumo ha crecido rápidamente en todas partes por estas fechas que son millones las que terminan horneados y listos para disfrutarlo en familia en la nochebuena. A que ya me dio ganas de comer una buena pechuga.Aprovecho el momento para saladar a todos los que nos visitan con frecuencia y desearles una Feliz Navidad.

RUDOLPH: El Reno de la nariz roja

Rudolph Faltan escasos días para la Navidad y que mejor ocasión de ocuparnos en esta oportunidad de Rudolph (Rodolfo en español) uno de los nueve renos que, según la mitología navideña, tiran el trineo con el cual Santa Claus viaja por el mundo repartiendo los regalos en la noche del 24 de diciembre. De todos los renos, fue el último en unirse al trineo de Santa, pero rápidamente se convirtió en el más popular debido a su particular nariz roja. En efecto, la historia cuenta sobre un joven reno que siempre fue mal visto y discriminado por su manada, la cual se burlaba de su extraña nariz roja, que emitía luz propia porque era un foco que le puso un hada. Es por ello que se sentía apenado sin saber que hacer para remediar su triste situación. Sin embargo, una noche en víspera de la Navidad, mientras Santa Claus estaba preparando su trineo, alistando a todos sus renos, cuando de pronto una terrible tormenta se desató y la neblina cubrió toda la tierra, evitando que los renos pudieran remontar el vuelo por lo que Santa no podría encontrar una sola chimenea para depositar el regalo prometido. De pronto, Rudolph apareció para ver que sucedía, mientras su gran nariz brillaba como nunca. Santa sintió que esa era la respuesta a su problema, así que llamó a Rudolph y lo colocó al frente del trineo, delante de todos los demás renos, para que con la potente luz de su nariz, los pudiera guiar en el difícil viaje. Es así como aquella terrible noche, ni la lluvia, ni los truenos, ni la nieve, ni la niebla pudieron detener a Rudolph, que con su gran nariz roja iluminó el camino. De esta manera se convirtió en el reno más querido y admirado por todos. A partir de ese momento, todas las Navidades, Rudolph trabaja junto a Santa Claus, y es respetado y admirado por el resto de su manada, convirtiéndose es el héroe de la Navidad. La primera mención al trineo tirado por 8 renos aparece en el poema “A Visit From St. Nicholas” publicado anónimamente en 1823 y que se le atribuye como autor a Clement Clark Moore Durante muchos años, los grandes almacenes Montgomery Ward, con sede en Chicago, había comprado y distribuido libros infantiles para colorear como regalo navideño para sus clientes. En 1939, decidieron encargar a uno de sus empleados la creación de un libro para ellos, y así ahorrar dinero. Un redactor publicitario de 34 años de edad, llamado Robert L. May, escribió la historia sobre Rudolph, el reno de la nariz roja. El cuento fue un éxito y año tras año la compañía lo regalaba a sus clientes. Hasta 1946 se habían editado un total de 6 millones de ejemplares y fue en ese año cuando Robert L. May logró convencer a Sewell Avery, presidente de la compañía Montgomery Ward para que le reconociera la autoría de la historia. Y así lo hizo. En 1947 se publicó comercialmente la historia y a partir de ahí empezó a generar beneficios comerciales a su creador. Gran parte de la fama de Rudolph llegó a través de la canción compuesta en 1948 por Johnny Marks, el cuñado de Robert L. May. El tema fue grabado en 1949 por Gene Autry, uno de los cantantes de moda en aquel momento y se convirtió en todo un gran éxito, vendiéndose aquella navidad más de 2 millones de discos. Además, con los años, aparecieron diferentes producciones tanto en el cine y la televisión acerca de esta simpática criatura que se gano el corazón de todos y cuya presencia se ha convertido imprescindible en la Navidad.

POWER MAC G4 CUBE: Un sonado fracaso tecnológico de Apple

Power Maac G4  Cube La marca de la manzana no siempre ha sido sinónimo de éxito y esto ha quedado demostrado plenamente el año 2000 cuando Apple presentó el PowerMac G4 Cube como un producto intermedio entre el iMac y el Power Mac G4, ofreciendo un ordenador compacto como el iMac, y al mismo tiempo, tan potente y ampliable como los PowerMac G4 de la época. No llevaba ningún ventilador (aunque llevaba un soporte interno para un ventilador, éste no estaba instalado), funcionando única y exlcusivamente por convección, y todo ello en una carcasa de metacrilato de 8x8x10 pulgadas diseñada por Jonathan Ive. Además, incluía dos altavoces diseñados siguiendo la línea del G4 Cube fabricados por Harman Kardon. Fue su precio, partiendo de 1.699$, lo que llevó a su fracaso comercial y al abrupto cese de su venta en 2001, una vez ya había aparecido el Mac Mini, que si bien no era fácilmente actualizable, era aún más compacto y tuvo un éxito mucho mayor. El G4 Cube necesitaba de un monitor externo, que se podía conectar por el puerto VGA o ADCde la tarjeta gráfica. También contaba con dos puertos USB, dos puertos FireWire 400, un puerto Ethernet 10/100 y un módem 56k para conectarlo a la línea telefónica. So bien tecnológicamente ha sido un fracaso e los grandes, su excepcional diseño ha permitido que sea exhibido en el MOMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Venga ya, por lo menos término convertido en una pieza de arte – curiosa por donde se le mire – y no olvidada por todos en un oscuro rincón, cubierta de polvo y telarañas ¿no os parece?

PARKER LEWIS CAN`T LOSE: A más de 20 años de su desaparición ¿Qué fue de sus protagonistas?

Parker Lewis El pasado mes de septiembre se cumplieron 20 años del fin de las aventuras de Parker Lewis, aquel ejemplo de lo que todo adolescente quería ser: irreverente, inteligente, ocurrente y con capacidad para salir victorioso de todo tipo de situaciones. Por algo la serie se titulaba, Parker Lewis nunca pierde.Esta ficción, emitida originalmente por la FOX en Estados Unidos, se vio entre 1990 y 1993, con un total de 73 episodios. Luego llegó a España, donde la emitieron las Autonómicas y Cuatro. Fue ideada por Clyde Phillips, que luego ha sido responsable, por ejemplo, de las cuatro primeras temporadas de Dexter. Como sabéis, la serie narraba las aventuras de un grupo de adolescentes en un instituto norteamericano llamado Santo Domingo. Más de lo mismo… o no. Porque en Parker Lewis nunca pierde había un punto de vista más irreverente y surrealista, tanto en qué se contaba como en cómo se contaba. El resultado, una comedia juvenil delirante y moderadamente incorrecta. El bueno de la historia era Parker Lewis, junto a sus dos grandes amigos, ‘Mikey’ Randall y Jerry Steiner. La mala, la directora del Instituto Santo Domingo, Miss Musso – por Mussolini – y la propia hermana de Parker, Shelly Ann Lewis. Visto así hoy la serie podría ser atacada de misógina. Pero en los primeros 90 todo parecía más inocente. Aunque los 80 habían acabado, se dejaban notar y mucho aún en la serie. Como también, la estética de los videoclips. La impactante realización (con movimientos de cámara, zooms y otros atrevimientos) bebía mucho de lo que en esos años mostraban los vídeos musicales. El resultado fue una serie fresca, divertida y no demasiada edulcorada para tratarse de una ficción norteamericana que acontecía en un instituto de enseñanza media. Pero ¿que fue de sus peotgonistas?: 1. Corin Nemec (Parker Lewis). Tras ganar la fama como Parker (sus vistosas camisas se convirtieron en objeto de merchandising), protagonizó la miniserie The Stand (Apocalipsis), de Stephen King. Se incorporó a la sexta temporada de Stargate SG-1 (2002-2003), como el alien Jonas Quinn. También ha participado en Sobrenatural y Entre fantasmas. En el 2010 produjo la serie Nuclear Family, que también protagoniza. Se casó en 2002 con su amor del instituto, Jami Schahn, con la que tuvo dos hijos, pero se divorciaron. 2. Billy Jayne (Mikey Randall). Rebelde sin causa, pero tierno, era el colega de Parker. Ha participado esporádicamente en otras series como Embrujada, Caso abierto y Estados Unidos de Tara, pero trabaja principalmente como director de anuncios. 3. Troy Slaten (Jerry Steiner). Mano derecha de Parker, su gabardina ocultaba toda clase de artilugios. Dejó la actuación por las leyes y actualmente es un importante abogado. 4. Melanie Chartoff (Grace Musso). La histérica directora del instituto ha continuado su carrera como actriz de doblaje aunque apareció en Mujeres desesperadas. 5. Maia Brewton (Shelley Lewis). Era la hermana pequeña de Parker, y le odiaba a muerte. Maia, que fue una niña actriz muy famosa en los ochenta, también se convirtió en abogada. Está casada con otra mujer y tienen dos hijos. 6. Taj Johnson (Frank Lemmer). El inquietante perro faldero de la directora con tendencias vampíricas y poderes desapareció prácticamente del campo de la actuación. 7. Abraham Benrubi (Larry Kubiac). Enorme pero dulce, causaba terremotos a su paso. Abraham ha seguido muy activo: ha trabajado en Urgencias, Men in Trees o Buffy, la cazavampiros, y en películas como Twister y George de la jungla.