TON SCHREIN: Un iPad convertido en una obra de arte

Debo confesaros que si no lo veo no lo creo, y es que la fascinación que ejerce el iPad sobre algunos iluminados pueden traer resultados sorprendentes como este. Si bien en un primer momento estuve tentado a publicarlo en “Cortocircuito” – dedicado al arte y la cultura – he decidido hacerlo aquí por tratarse del sueño hecho realidad de todo amante de lo retro. No quisiera poner en duda en ningún momento la habilidad del alemán Georg Dintel por haber creado esta especie de “santuario” para su iPad, pero vamos, nadie puede negar que los acabados de esta particular base dock para el tablet de Aaple son excelentes.Y es que el exceso de adornos, brillos y elementos barrocos de la misma nos hace retroceder inequívocamente al pasado. No cabe duda de que nuestro protagonista es muy hábil en estos menesteres y esta base de iPad – hecha con arcilla polimérica – es sin lugar a dudas una obra muy original, a la que su mismo creador a puesto el nombre de “Ton_Schrein”, que en alemán significa algo así como el “Santuario del Sonido”, ya que este artilugio a final de cuentas no es más que un sistema de altavoces 2.1 camuflado. Eso sí, un Dock de sonido para iPad digno de verse en el estante de uno de los lujosos salones de Versalles, el Real de Madrid o el Buckingham Palace. Además, y si eres de gustos recargados pero no tienes un iPad, quizá te interese copiar su estilo de “Torre del sonido” para iPod Nano, una “obra” de formato más pequeño pero igual de singular. No quisiera ilusionarte, pero si estás pensando en encargar una unidad para lucirla en tu casa y poder escuchar las obras preferidas de Johann Sebastián Bach siento decirte que de momento este accesorio no se encuentra a la venta, aunque si te pones en contacto con su autor y le ofreces a cambio algún mueble barroco Luís XV o algo por el estilo, quizá podáis llegar a algún tipo de acuerdo ¿vale?

LONDRES 2012:¿Sabia que el encendido de la llama olímpica tiene un origen nazi?

Con los Juegos Olímpicos a escasos días de su inicio, en El Rincón de las Telarañas no podíamos estar ajenos a dicho evento. Coincidiendo con la llegada de la antorcha olímpica este domingo a Londres, es bueno recordar que la liturgia original del encendido y relevos no se remonta a las antiguas competiciones griegas como puede creerse, sino que es una invención nazi que perdura hasta nuestros días. Como sabéis, la antorcha olímpica es uno de los símbolos más reconocibles de los Juegos Olímpicos, si no el que más. Pero es curioso señalar que no pertenece a su parafernalia original, sino que se creó con bastante posterioridad al inicio de los mismos y tampoco por iniciativa de Pierre de Coubertin, que sí ideó el emblema, bandera y juramento olímpicos. En cierto modo su institución podría considerarse casi como casual, pues partió de la idea del arquitecto holandés Jan Wils, que en su diseño del estadio olímpico de Amsterdam 1928 incluyó una torre y se le ocurrió que podría situarse un pebetero sobre ella, para encender una llama que ardería mientras durasen los Juegos. El elemento figuró también en los Juegos de 1932, pero pese a que la ceremonia inaugural, dirigida por el director de superproducciones de Hollywood Cecil B. De Mille fue especialmente fastuosa, la misma no incluyó una ceremonia especial de encendido. Todo el proceso que hoy en día asociamos a la llama, su encendido en Olimpia por medio de los rayos solares y su traslado procesional a la sede de los Juegos, culminando con el encendido del pebetero como señal de inicio de las competiciones, data de cuatro años después, durante las Olimpiadas de 1936 realizadas en Berlín, gracias a una genial idea del ministro de Propaganda Joseph Goebbels quien lo vio como elemento básico para reivindicar la germanidad de los Juegos. Según la historia, cuando los dorios llegaron a Grecia desde el norte hacia el año 1.200 A.C, fue fundamental para la eclosión su civilización y por tanto, de la creación de los Juegos. Para los nazis, al llegar del norte es que eran germánicos, por lo tanto los Juegos eran germánicos, porque eran griegos, y la civilización griega era en origen germánica y el III Reich su heredera natural. Pocos aspectos de los Juegos del ´36 ejemplifican mejor la misión de la propaganda nazi que el relevo de la antorcha olímpica y su ceremonia, escribió al respecto Max Fisher en The Atlantic: “Aunque los propagandistas dijeron que el relevo de la antorcha, era una antigua tradición que se remontaba a la Grecia clásica, el evento fue una creación nazi, típica de la afición del III Reich por las ceremonias vistosas y alusiones históricas a los grandes imperios, del cual se consideraba depositario” agregó. Así, el relevo de la antorcha encajó perfectamente dentro de la propaganda nazi. Iniciarlo en Olimpia – la original sede olímpica ubicada en Grecia- desde donde recorrió 1.500 kilómetros de distancia hasta Berlín que reforzó la idea de un patrimonio compartido entre el poder ario antiguo y el nuevo y floreciente Reich. Demás está decir que su realización fue un éxito rotundo y es por ello que se decidió repetirlo en las próximas ediciones, dándole un nuevo sentido para enviar un positivo mensaje de cooperación internacional. Es por ello que este viernes, durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos al verla encendiendo el pebetero que permanecerá así hasta la finalización de los juegos, será la continuación de una tradición – moderna al fin y al cabo – impuesta por los nazis que ha terminado siendo aceptada unánimemente por todos. Aun estas a tiempo de ser testigo de ello. Londres te espera.

A QUE NO LO SABÍAS: ¿Qué fue de la vida de los protagonistas de Kidd Video?

Últimamente me han preguntado porque no le dedico mas espacio para hablar de series televisivas y películas de otras épocas y les respondo que siempre trato de hacerlo en la medida que encuentre imágenes y videos adecuados para acompañar la nota. Es mas, hace poco le dedique una entrada a V Invasión Extraterrestre y en esta oportunidad quisiera hablar de una serie animada que recuerdo haber visto en Telemadrid allá por los años noventa, Se trata de Kidd Video, basado en una banda juvenil de California en los ’80. Producido por DIC Entertainment en asociación con Saban Entertainment.(los mismos que posteriormente produjeron los Power Rangers) se caracterizaba por contar en cada episodio una secuencia dedicada a vídeos musicales de conocidos artistas que se intercalaban en la trama de cada episodio y a su final, tocaban sus propias creaciones. Todo comenzó cuando una tarde Kidd (Bryan Scott) ensayaba con su grupo – conformado por Ash (Steve Alterman),Carla (Gabrielle Bennett) y Whiz (Robbie Rist) en un garage, cuando de un momento a otro un sonido estridente interrumpe sus practicas y ven aparecer en el espejo a un personaje de caricatura llamado Master Blaster (Ruidín Ruidón en la versión latina) el cual transporta a los muchachos a otra dimensión llamada «Flipside» – un mundo de Rock & Roll, lleno de gente que gustaba de la música, en el que las leyes de la naturaleza no existen y los chicos se vuelven caricaturas – para convertirlos en sus esclavos para siempre, pero una pequeña hada llamada Mary (Glitter) los rescató antes de que ello ocurriera. De esa manera la banda explora ese mundo extraño buscando el camino de regreso a la realidad a bordo del Kiddmobile, pero los enviados de Master Blaster, unos malvados gatos antropomorfos llamados los Copycats, andan tras ellos para impedir que se concreten sus planes. Conformada por 26 episodios, la serie tuvo mucho éxito por aquellos años ¿Pero que fue de sus protagonistas?: Bryan Scott (Kidd) nacido en diciembre de 1965, apareció en algunas películas y series de televisión antes de protagonizar Kidd Video. Después de esta, hizo una que otra aparición ocasional en la pantalla y se dedico a trabajar detrás de escena como actor de voz. Hoy reside en California y es padre de un niño; Steve Alterman (Ash) nacido en agosto de 1963, apareció como invitado en varios programas antes de dar vida a Ash en la serie. Durante y después de Kidd Video, Steve apareció en varias películas como Silence of the Heart (1984), Big Touble (1986) y se unió a Bryan Scott como invitado en una fiesta en la película Some Kind of Wonderful (1987). Al igual que otros miembros del elenco, Steve también comenzó a trabajar en el cine como actor de voz, y como parte del sonido post-producción. Actualmente también reside en California haciendo trabajo de doblaje para conocidas películas como How to Train Your Dragon (2010), Ice Age: Dawn of the Dinosaurs (2009), Astro Boy(2009), Avatar (2009), Madagascar 2 (2008),Monsters vs. Aliens (2009) y Kung Fu Panda(2008), entre otros; Gabrielle Bennett (Carla) nacida en junio de 1962, es la que canta y toca la batería en los videos de la serie .Antes de su participación en Kidd Video se conoce muy poco de ella. Al finalizar el programa se dedico a ser maestra de danza y aparecer en algunas producciones teatrales. Hoy reside con sus hijos en Alemania; y Robbie List (Whiz) nacido en abril de 1964. Al igual que los otros protagonistas, ha aparecido en numerosas series de televisión antes de Kidd Video. Posteriormente comenzó a trabajar más como actor de voz, en películas como Teenage Mutant Ninja Turtles (1993) y Balto (1995).Actualmente reside en Los Ángeles y de los cuatro es el mas prolífico ya que ha actuado en docenas de bandas de la costa oeste También produjo la película Stump the Band, y escribió las canciones y la banda sonora.Para finalizar es una pena que por razones de exclusividad de los grupos cuyos videoclips aparecían en la serie no pueda estar disponible en DVD. A lo sumo existen en VHS – como las que ofrecen en Amazon y eBay en los cuales ha sido suprimido la participación de los grupos – y un LP con temas originales editado en Israel (hecho allí debido a la nacionalidad de los productores de la serie) Venga,si bien en Youtube ya están todos sus episodios en idioma original, a que no es lo mismo digo yo.

MERCEDES-BENZ 500K 1936: Una inapreciable joya de la corona

Si hablamos de automóviles clásicos no podemos evitar referirnos en primer lugar a uno de los iconos de la industria alemana de los años treinta, el Mercedes-Benz 500K Roadster. Construido entre 1934 y 1936, era un prodigio tecnológico, suspensión independiente a las cuatro ruedas, motor 5.0 L8 (en línea) con 160 CV, velocidad y confort, descapotable, lujoso, etc. En una palabra, este cochazo para gente acaudalada – además de ser uno de los más caros de la época. – era una muestra de la floreciente Alemania Nazi, Exhibido por primera vez en el Berlín Motor Show en el año 1934, se fabricaron apenas 342 unidades , el cual podía alcanzar los 160 km/h, y cuando lo hacía, “solo” consumía 30 l/100 km. El motor estaba sobrealimentado con un compresor Roots. Eso no es todo, también tenía cristales laminados, frenos hidráulicos, sistema eléctrico de 12 voltios con limpiaparabrisas, cierre centralizado, etc Era un coche bastante pesado, de casi 2,7 toneladas, y del cual existía en dos modelos, la corta (2,98 m) y larga (3,29 m). Producido en la fábrica de Mercedes en Sindelfingen (donde actualmente sigue teniendo su sede) sufrió el mismo destino que Alemania al finalizar la guerra, considerada como “un botín de guerra” por los invasores estadounidenses, quienes se las robaron cuantas pudieron y de esa manera fueron a parar a manos de coleccionistas privados. Hoy en día cuando son subastadas alcanzan elevados precios, como el ocurrido en el 2011 cuando un coleccionista holandés en California pago por uno de ellos la suma de 3,8 millones de dólares antes de enterarse de que era robado y que sus legítimos propietarios alemanes lograran requisarlo por orden judicial y que se encuentren cerca de recuperarlo del expolio cometido por los americanos en 1945. Por su escaso número y condición, este coche – una autentica joya sin lugar a dudas – es muy apreciado en el mercado de autos históricos. Y con mucha razón agrego yo.

POLAROID Z2300: Lo instantáneo no quiere morir

El mito de la Polaroid sigue vigente en el 2012 para satisfacción de los amantes de lo retro Como sabéis, la primera cámara que salió a relucir en el mercado, en 1947, era capaz de revelar una imagen en tan solo 60 segundos, lo que permitía al usuario obtener una instantánea para regalar al protagonista de la foto o simplemente para llevar en el bolsillo, en formato físico, eso sí. El caso es que, lo que en aquél momento fraguó como una auténtica revolución, hoy sigue resultando interesante para muchos. Tanto es así, que Polaroid persiste en la ardua labor de reinventarse para ofrecer nuevos productos a los usuarios que tienen la intención de seguir apostando por esta marca. El último proyecto que se ha dado a conocer ante el gran público lleva el nombre de Polaroid Z2300 y no es más que una cámara digital que también imprime de manera instantánea y que en este caso, ofrece un valor añadido: aplicar interesantes filtros para modificar las imágenes al más puro estilo Instagram. Es, seamos claros, una herramienta que sigue a pie juntillas la popular filosofía Instagram, incorporando el factor nostalgia y la moda retro, detalle que enamorará a los usuarios que en su momento ya disfrutaron con la Polaroid de sus padres y que ahora quieren recuperar, de algún modo, ese espíritu de la foto hecha papel en un minuto. Pero, ¿en qué consiste exactamente la ficha técnica de la nueva Polaroid Z2300? Pues bien, nos encontramos ante una cámara digital con un sensor de diez megapíxeles y una pantalla LCD a color que funciona como soporte para la visualización y que ocupa alrededor de tres pulgadas. Su diseño, como habrás visto en las imágenes, es totalmente compacto, puesto que sus dimensiones son cómodamente reducidas. Y eso siempre se agradece. Puede incorporar una tarjeta de memoria de hasta 32 GB para ir almacenando fotografías y dispone de una batería de iones de litio recargable, como prácticamente todas las cámaras digitales de hoy. Lleva un micrófono y un pequeño altavoz, además del sistema ZINK (Zero Ink) que permite imprimir sin tinta. ¿Sin tinta? Sí, si todavía no sabes en qué consiste este novedoso sistema (lanzado en 2007), te contaremos que la tecnología ZINK imprime a través de un papel especial compuesto por cristales decolor amarillo, cian y magenta que se activan a través del calor y que permiten definir la imagen. Se trata de un proceso prácticamente mágico, cuyo propósito es el de seguir manteniendo la tecnología que ha hecho triunfar a Polaroid a lo largo de la historia. No obstante, las características que convierten a la Polaroid Z2300 en un dispositivo especial tienen que ver directamente con la posibilidad de imprimir las fotos en menos de un minuto, sin necesidad de conectar la cámara a un ordenador. Las impresiones que saldrán de esta cámara, además, son dealta calidad, resistentes al agua e ideadas a prueba de manchas. Esta nueva Polaroid, sin embargo, destaca por ser una especie de Instagram física que permite incluir marcos originales y bordes divertidos a las fotos, además de incorporar filtros para que la instantánea aparezca en blanco y negro, en color sepia y en otras tonalidades. Se trata, en definitiva, de convertir tu colección fotográfica en una auténtica fiesta de lo retro. La Polaroid Z2300 se pondrá a la venta a partir del próximo 15 de agosto por 160 dólares, lo que serían unos 130 euros al cambio actual, aunque por ahora solo hemos comprobado su disponibilidad en Estados Unidos, país en el que ya puede ser reservada a través de la página oficial de Polaroid. ¿A que esperas para hacerlo?