A QUE NADIE LO RECUERDA : ¿Que fue del Betamax?

Betamax Betamax es un formato de video – hoy descontinuado- que fue introducido por Sony a principios de 1976. Después de una década de anuncios, finalmente Sony presentó al mercado su sistema de cinta de vídeo que permitía grabar programas de televisión mientras se veía otro canal y verlo posteriormente. De tamaño más pequeño que su competencia VHS, Betamax tenía mayor resolución (mejor calidad de imagen). Por otro lado, el modelo de cinta VHS de máxima duración (E-240, 4 h) ofrecía 25 minutos más que su rival, Betamax (L-830, 215 min).Aún cuando el Betamax ofrecía una mejor calidad de audio y vídeo, ésta sólo podía aprovecharse con altavoces y televisores de gama alta, equipo del que pocos hogares de la época disponían. El formato pionero de Sony tuvo el mercado de la videograbación para él solo durante casi un año, hasta que se lanzó el formato VHS, creado por JVC y Matsushita (Panasonic), iniciándose una verdadera guerra de formatos. Betamax originalmente solo ofrecía una hora de grabación, mientras VHS (Video Home System) daba 2 horas. Esa diferencia fue crucial. Con el tiempo se inició una guerra de precios por dominar el mercado, en la cual Betamax llevó la peor parte y tuvo las de perder, siendo desplazado definitivamente por el VHS . En el 2002, después de 24 años de apoyo, Betamax muere al dejar de producirse aunque algunos siguen vendiendo lo que queda de stock. En el ámbito profesional era el medio clásico para hacer cortometrajes por amateurs y estudiantes de las artes de cine, debido principalmente a su bajo precio, hasta la masificación del sistema digital miniDV.No obstante,el Betacam su «primo» profesional, sigue vigente.Demás esta decir que tengo uno en casa en perfectas condiciones y ya es parte de mi colección. Betamax ya puedes descansar en paz.

LAIKA: Una Heroina del Espacio

LaikaEl 3 de Noviembre de 1957. la hoy desaparecida Unión Soviética lanzó la primera nave tripulada al espacio. El nombre de la nave era “Sputnik 2” y el de su única tripulante: Laika, la famosa perra rusa. Uno de los objetivos de la misión era investigar los rayos cósmicos y la radiación solar, analizar la temperatura y presión. La cápsula estaba presurizada y tenía forma elipsoidal. Laika se encontraba asegurada en su posición por un arnés especial, que le permitía tener acceso a comida y agua dentro de la cabina presurizada con paredes acolchadas. Electrodos colocados en su cuerpo permitieron a los científicos medir sus signos vitales y constataron que no tuvo problema alguno en el ascenso y la entrada en órbita. Relata la historia, que una vez que el Sputnik dejó la órbita terrestre, Laika ladró y usó los dispensadores a bordo para alimentarse y tomar agua. De todos modos, no se conoce cuánto tiempo duró viva y existen varias versiones sobre su final, algunas de ellas un poco crueles. Hay historias que cuentan que su última comida contenía veneno para ponerla a dormir eternamente, otras cuentan que se soltaron intencionalmente gases en la cabina para que muriera sin dolor, y hay quienes relatan que murió por asfixia al acabarse el oxígeno. Gyorgi Grechko, un cosmonauta que había trabajado previamente como ingeniero en el proyecto, sugirió que Laika murió cuando su nave alcanzó altas temperaturas por un problema técnico. Actualmente se estima que fue entre 5 y 7 horas luego del lanzamiento, aunque se suponía que debía vivir alrededor de una semana. Aún sin conocer con certeza el motivo de su deceso, no podemos dejar de destacar cuanto brindó esta perra para que el hombre avance en el objetivo de la conquista del espacio. El viaje del “Sputnik 2” duró 163 días completó 2.370 órbitas viajando alrededor de 100 millones de kilómetros. Rodeó el globo cada hora y 35 minutos en una órbita elíptica. El 14 de abril de 1958, el satélite entró nuevamente en la atmósfera terrestre y se quemó con el cuerpo de Laika dentro. Laika significa “Barker” en ruso. Según se ha sabido, fue recogida de las calles de Moscú junto a otros perros y luego de una rigurosa selección ingresó al proyecto espacial soviético. Antes del lanzamiento, Laika fue adiestrada y tratada cuidadosamente. Para los preparativos previos, fue lavada con una solución de alcohol y peinada. Las áreas de su cuerpo donde se colocaron los electrodos fueron pintadas con yodo. Ella no era el primer animal en tripular un cohete. Anteriormente, perros, monos y ratones habían viajado a las capas superiores de la atmósfera a bordo de cohetes experimentales. Pero el viaje de Laika al espacio fue diferente, porque ella capturó la imaginación del mundo. A pesar del hecho de que no lograra salir con vida, el experimento confirmó que una criatura podía sobrevivir al lanzamiento orbital y a la ingravidez. «El retrato de Laika fue publicado en las primeras planas de los principales periódicos de todo el mundo», contó Olesia Túrkina, coautora del libro ‘Perros Espaciales Soviéticos’. «Fueron producidas innumerables tarjetas postales, la marca de cigarrillos ‘Laika’, cajas de fósforos, cajas de dulces, sellos, alfileres, calendarios, todos con el retrato de Laika», recordó. Pero, ¿por qué se eligieron principalmente perros para los viajes espaciales y no chimpancés, por ejemplo? Adilia Kotóvskaya, una de las científicas involucradas en la misión de 1957, sostuvo que había tres simples razones. «En primer lugar, los perros callejeros eran perfectos para la misión. Tuvieron una vida bastante dura. Significa que estaban acostumbrados a diversas condiciones ambientales. En segundo lugar, los perros nos aman. Los humanos somos sus dueños, ellos son entrenados fácilmente. En tercer lugar, la fisiología de los canes ha sido ampliamente estudiada desde los tiempos de Iván Pávlov». En aquel momento, la perra tenía 2 años. Quedaban menos de 4 años para el histórico vuelo de Yuri Gagarin, el primer ser humano en viajar al espacio exterior. En Ciudad de la Estrella, hay un monumento que conmemora a los cosmonautas rusos que dieron su vida en la carrera espacial. Allí también existe una estatua que recuerda a la inolvidable Laika. El sacrificio de esta perra ayudó a la humanidad a lograr grandes aventuras espaciales y explorar lo desconocido. Laika es sin lugar a dudas, una verdadera heroína del espacio.

HOBO: El pequeño vagabundo (Littlest Hobo)

El otro día me lleve una grata sorpresa al estar visitando Youtube y encontrar el intro de una serie canadiense de los 60 llamada “Hobo, el perro vagabundo” (“The littlest Hobo”) que nos cuenta la historia de un perro raza pastor alemán que ayudaba a las personas que lo necesitaban y que con su gran inteligencia resolvía las dificultades de diferentes protagonistas en cada uno de los capítulos. Como es sabido, el perro vagabundo se la pasaba trotando entre pueblo y pueblo ayudando a la gente a resolver sus problemas o a salvar vidas de las más variadas catástrofes. Desde un pordiosero metido en problemas hasta un autobús escolar medio sumergido dentro de un río, nuestro héroe canino resolvía la situación. El tremendo olfato, su valentía y su gran inteligencia lo hacían vencedor de las situaciones más extremas. Me daba gracia que al final de cada capítulo todos querían quedarse con el perro pero éste siempre lograba seguir su camino montándose un tren en busca de nuevas aventuras. Si bien es cierto que entre 1979-1985 la CBC revivió la serie a color – con sus descendientes que tenían el mismo nombre al estilo de Lassie, y produjo 6 temporadas -me quedo con la original en blanco y negro de 1963-1965, protagonizada por London. Era una de las series favoritas de mi infancia y la recuerdo con mucho cariño, cuando la veía en las tardes por canal 7 allá en los años 80.Aquí les dejo la canción de inicio de las dos versiones, para ver si les refresco un poco la memoria. Que pena que ahora no transmitan series de ese estilo. Ojala algún día la TCM o mejor aún Animal Planet se animen a hacerlo. Sin embargo no todo está perdido, ya que me acabo de enterar que la colección completa puede encontrarse en Amazon y voy a hacer mi pedido antes que sea demasiado tarde.


LAS HORAS QUE PASE AHÍ :¿Alguna vez jugaste en un Pinball?

¿Y quien no? Cada tarde al salir de clases entraba un par de horas a jugarla a la vuelta de casa, las había de todo tamaño y en gran variedad con todo tipo de juegos, aunque claro, desde es época ya prefería los de alienígenas y principalmente las de carreras. Al entrar compraba las fichas y me quedaba hasta acabarlas todas .No lo consideré un vicio sino una sana diversión hasta que, con el paso de los años tuve otras prioridades – me compré una nintendo- y deje de asistir a ella. Lo extraño del asunto es que han pasado como 20 años y dada la casualidad que transito por allí todos los días a bordo de mi coche, aún siga existiendo ese local -no se si con las mismas máquinas u otras nuevas- el cual, siempre esta lleno a toda hora. Si que les dan duro a esas máquinas y como deben de haber sufrido el paso del tiempo. De momento estoy ocupado en la restauración de una rockola – de la que les hable hace poco y que compré a buen precio – y para más adelante veré la posibilidad de adquirir una de esas máquinas en las que pase tanto tiempo frente a ellas, desmontarla completamente y sometiéndola a un profundo proceso de limpieza y renovación para ponerla como nueva. Será un reto para mí, pero lo asumiré con gusto y por otra parte, recordaré esos momentos felices, los cuales por cierto jamás volverán.

Sony dejará de fabricar Disqueteras por la caída de la demanda

Disquetera sonyVenga ,no me he equivocado de blog para comentarla, pero es un ejemplo más de cómo evoluciona la tecnología. El gigante tecnológico japonés Sony dejará este mes de fabricar disqueteras debido a la fuerte caída de la demanda de disquetes en favor de las memorias USB.Según informó el diario Nikkei,Sony -uno de los grandes fabricantes de disqueteras para ordenadores- que después de alcanzar fuertes ventas en los años 80 y 90 se han ido quedando paulatinamente obsoletas frente a las memorias USB, de mayor capacidad, menor tamaño y más resistentes, ha decidido dejar de fabricarlas.No obstante,para alivio de los que aún lo usan, la empresa japonesa no prevé de momento dejar de fabricar disquetes, al contrario de lo que ya han hecho algunos de sus rivales, como Hitachi Maxell y Mitsubishi Kagaku Media, que dejaron de producirlos la primavera pasada. De acuerdo con el Nikkei, la demanda global de disquetes fue en 2008 de unos 400 millones de unidades, una novena parte de lo alcanzado en décadas pasadas.El periódico señala además que Sony va a negociar con los fabricantes de ordenadores y otros clientes cómo reducir las entregas de disqueteras de forma paulatina en lo que resta de año.Eso quiere decir que dentro de poco, las disqueteras – con toda razón – pertenecerán a ese pasado que jamás volverá.Nosotros sólo adelantamos su partida de defunción y le damos desde ya la bienvenida a nuestro Rincón de las Telarañas.

MODERN ENGLISH : Definitivamente el mejor

modern englishModern English, originalmente conocidos como The Lepers es una banda de rock británico recordada por su canción “I melt with you“ que ha aparecido en numerosos comerciales y películas a lo largo de los años. Formada en Colchester, Essex, Inglaterra en 1977 por Robbie Grey (vocalista), Gary McDowell (guitarra, vocal), y Michael Conroy (bajo, vocal). Richard Brown (batería) y Stephen Walker (teclados) fueron los siguientes miembros en integrarse, más tarde Ted Mason y Matthew Shippley.En 1980 lanzaron el single «Drowning Man» con el sello Limp Records y un año después un disco llamado Mesh & Lacecon 4AD Records que presentaba un sonido de clara inspiración en el rock de grupos como Joy Division.Su siguiente album After The Snow de agosto de 1982 presenta armonías de guitarra más elaboradas principalmente en el éxito «I Melt With You» la cual ha dejado una profunda huella en el New Age y en la música alternativa.En Estados Unidos vendió 500.000 copias lo que les llevó a trasladarse a New York para consolidar su popularidad.El grupo comenzó a tener demasiada presión por parte de sus productores a tener gran éxito comercial y finalmente eso llevó a que Grey decidiera volver a Inglaterra a formar una nueva banda en 1990 con Davidson y Conroy.Finalmente cabe recordar que en el año del 2007 se re-editó el álbum con el sello Mi5 de EMI.

QUISIERA VOLVER A JUGARLO : ¿Extrañas el Nintendo 64?

Venga ,aqui como todos los lunes y esta vez para presentarles a una de mis favoritas :La Nintendo 64.Esta fué la cuarta videoconsola de sobremesa de Nintendo, desarrollada para suceder a la Super Nintendo y para competir con la Saturn de Sega y la PlayStation de Sony. Incorporaba en su arquitectura un procesador principal de 64 bits. El soporte de almacenamiento de los juegos era en forma de cartuchos, alguno de ellos con memoria interna. El uso de este tipo de almacenamiento le supuso una seria desventaja comercial frente a sus competidores, ya que encarecía los costes de producción lo que aumentaba el precio final, y además era de una capacidad de almacenamiento menor al de un CD-ROM.La Nintendo 64 fue innovadora en diversos aspectos. El mando de control fue el primero en incluir unos botones dispuestos en cruz diseñados especialmente para que el usuario tomara el control de aspectos propios de juegos basados en entornos tridimensionales (el control de la perspectiva de juego o cámaras, por ejemplo), los cuales fueron utilizados por primera vez por el juego Super Mario 64.Otro de los aspectos novedosos a destacar fue la función de vibración gracias al llamado Rumble Pak, que consiguió que el mando de Nintendo 64 fuera el primero en vibrar y transmitir sensaciones al jugador.Su producción cesó al ser sustituida por GameCube.Ahora bien, respondiendo al titulo, si extrañas tus juegos del N64 y te deshiciste de tus consolas y las quieres recuperar pero no sabes como, hay una solución : existen los emuladores del Nintendo 64 que sirven para simular consolas y sus juegos del pasado, y son descargables .Ahora no hay excusa para no volver a jugarlas.