HALLOWEEN: La festividad celta más terrorífica del año

malvadinEs tiempo de Halloween y llegó el momento de referirnos a uno de sus símbolos más representativos, cuya tenebrosa historia eriza los pelos de punta a uno. Como sabéis, a mediados del siglo XVIII, emigrantes irlandeses empiezan a llegar a América del Norte, quienes traen su cultura, su folclore, sus tradiciones, su noche de Samhain. Siguiendo los orígenes celtas de esta fiesta, los europeos comenzaron a sustituir el nabo por las calabazas, mucho más grandes y fáciles de ahuecar. En un primer momento la fiesta sufre una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición luterana. Pero a finales del siglo XIX, los Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen céltico y por lo tanto, la fiesta irlandesa, se mezcla con otras creencias . En esta secuela colonial, Halloween incluye entre sus tradiciones, la conocida leyenda de Jack el irlandés. Sólo quedaba bautizar a la calabaza como “El candil de Jack”, es decir, “Jack el que vive en la lámpara” o, como se conoce actualmente, “Jack O’Lantern”. Esta leyenda tiene su origen en un irlandés taciturno y pendenciero llamado Jack, quien una noche de 31 de Octubre se tropezó con el mismísimo diablo. Desde entonces comenzó a extenderse la leyenda negra de Jack-o-lantern y a emplearse las calabazas convertidas en el tenebroso candil de este siniestro personaje. En una lejana noche de Brujas, un pendenciero irlandés con fama de borracho, llamado Jack, tuvo la mala fortuna de encontrarse con el diablo en una taberna. A pesar del alcohol ingerido, Jack pudo engañar al diablo ofreciéndole su alma a cambio de un último trago. El diablo se transformó en una moneda para pagarle al camarero, pero Jack -harto tacaño- rápidamente lo tomó y lo puso en su monedero que tenía grabada una cruz, así que el diablo no pudo volver a su forma original y Jack no lo dejaría escapar hasta que le prometiera no pedirle su alma en diez años. El diablo no tuvo más remedio que concederle su deseo. Pasado el plazo de los diez años, Jack se reunió con el diablo en el campo. El diablo iba preparado para llevarse su alma pero Jack pensó muy rápido y dijo: Iré de buena gana, pero antes de hacerlo, ¿me traerías la manzana que está en ese árbol por favor? El diablo pensó que no tenía nada que perder, y de un salto llegó a la copa del árbol, pero antes que se diese cuenta, Jack rápidamente había tallado una cruz en el tronco. Entonces el diablo no pudo bajar y él le obligó a prometer que jamás le pediría su alma nuevamente. Al diablo no le quedó más remedio que aceptar. Jack murió unos años más tarde, pero no pudo entrar al cielo, pues durante su vida había sido golfo, borracho y estafador. Pero cuando intentó entrar en el infierno, el diablo tuvo que enviarlo de vuelta, pues no podía tomar su alma (lo había prometido) ¿A dónde iré ahora? Preguntó Jack, y el diablo le contestó: Vuelve por donde viniste. El camino de regreso era oscuro y el terrible viento no le dejaba ver nada. El diablo le lanzó a Jack un carbón encendido directamente del infierno, para que se guiara en la oscuridad, y Jack lo puso en una calabaza que llevaba con él, para que no se apagara con el viento, el cual le sirve de tenebroso candil. Esta es la triste historia de Jack, un desgraciado ser que vaga como alma en pena la noche del 31 de octubre sin poder encontrar la paz eterna. Hoy, la fiesta de Halloween se desvela como una noche misteriosa protagonizada por brujas, fantasmas, vampiros, duendes o espíritus, dispuestos a asustar a cualquier precio con disfraces, bromas, pelucas, pinturas, pelis de terror, etc. Todo sin perder el buen humor y el ambiente festivo. Sin embargo, las calabazas convertidas en candiles serán una vez más las protagonistas que despejarán las tinieblas del inframundo y nos guiarán con su luz en el mundo de los vivos donde Jack sigue vagando por alguna esquina, listo para darnos un buen susto. Aprovecho el momento para desearos una feliz Noche de Brujas.

LAMBORGHINI COUNTACH: Clásico y deportivo

lamborghini-countachSe trata de un icono de los años 70, que nació en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1971, pero la fantasía de Bertone no se hizo realidad hasta 1974. El Lamborghini Countach siguió el camino del bello Miura con su motor central a la vez que intentando evitar cualquier defecto utilizando todo un grupo de nuevas soluciones. El V12 de 4 l ya no estaría en posición transversal sino justo detrás del conductor y delante de las ruedas traseras de ahí la denominación LP400: 4l Longitudinale Posteriore. La leyenda dice que su nombre viene de la impresión que produjo a un ingeniero de Sant´Agata Bolognese cuando lo vio por primera vez y de su expresión de admiración ¡Countach! que generalmente decía a las chicas guapas. Paolo Stanzani, que había trabajado con Dallara y contrató a Massimo Parenti para ayudarle. Los primeros modelos tenían un chasis semimonocasco que pronto se sustituiría por la construcción compleja de un armazón espacioso y tubular cubierto por planchas de aluminio. La mayoría de los elementos de su tren motor eran los mismos que el Miura. Ni qué decir tiene que la maniobrabilidad y la conducción del Countach eran de otro mundo; no sólo fue el coche de serie más rápido del mundo sobre el papel sino también, gracias a la configuración central de su motor y a su fantástico agarre, uno de los coches más explosivos y emocionantes y quizás se puede tener la suerte de ver. El diseñador de Bertone Marcello Gandini basó mucho de la explosividad del Countach en los coches de carreras de los años 60 y en vez de diseñarlo bonito como el Miura buscó acentuar su fiereza. Tenía un frontal corto y achaparrado con faros retractiles escondidos, un parabrisas muy inclinado y rectangular y puertas que se abrían subiendo con las bisagras delante. Con el tiempo se le incorporó un alerón trasero de función más que nada decorativa ya que al ser tan bajo lo había peligro de que se levantara, de hecho sólo añadió peso y aerodinámica. La forma de sus ventanas laterales no aceptaban ningún mecanismo de apertura, así que se dividieron en horizontal pudiéndose sólo abrir la parte superior. Algunos comentaristas de la época dijeron que en caso de accidente los ocupantes las rompieran de una patada para poder salir. El habitáculo de los primeros modelos reflejaba el futurismo de su exterior, pues su volante sólo tenía un brazo y había muchos testigos de alarma delante del conductor. Cuanto más se fabricaba más convencional era su interior, pues dispondría de mucho plástico negro y un gran túnel central. La evolución del Countach empezó con una forma pura de cuña y con el tiempo se vería alterada con retrovisores, alerones, tomas de aire adicionales y extensiones de los pasos de rueda. La ley Federal de Estados Unidos impuso la instalación de parachoques de baja velocidad de modelos avanzados. Hasta 1978 12 fabricaron 23 unidades y entonces llegó el LP400S con un chasis mejorado, una suspensión óptima y los neumáticos más anchos de perfil bajo Pirelli P7 que le daban un mayor agarre que los anteriores Michelin; en consecuencia y a efectos estéticos se tuvo que ensanchar los pasos de rueda. Era una versión más ligera como mayor aerodinámica y menor potencia. Cuando los hermanos Mimran obtuvieron el control de la marca se montó un motor más grande de 4.754 cc V12 el LP500Sque entregaba una potencia de 375 Cv. Años más tarde esta cilindrada aún aumentaría a 5.167 cc. con un cilindro de cuatro válvulas en cabeza para el Countach Quattrovalve que entregaba 455 Cv. y alcanzaba una velocidad máxima de 295 Km/h. En 1990 apareció la versión Aniversario que celebraba los de 25 años de su concepción y dejó de fabricarse ese mismo año.

COMMODORE 128: ¿Uno de los peores ordenadores de la historia?

commodore-128Se trata de uno de los fiascos informáticos más sonados en la informática moderna. Nacido en 1985, este dispositivo tuvo la mala suerte de ser lanzado inmediatamente después de un super ventas como fue su hermano mayor, el Commodore 64, considerado uno de los primeros grandes ordenadores orientados a los videojuegos. Con las funcionalidades y características que se incluyeron en el 128, la compañía estadounidense intentaba atraer tanto al cliente empresarial como al usuario doméstico interesado en los videojuegos. Esta excesiva ambición (o falta de especialización, según se mire) fue precisamente su mayor hándicap llevándolo a perder cuota de mercado en ambos segmentos; los amantes de los juegos acabaron decantándose por la videoconsola Amiga, mientras que para el ámbito de los negocios, el usuario prefería las nuevas máquinas de IBM. Presentado oficialmente el 5 de enero de 1985 en la Feria Internacional de Electrónica de Consumo de Las Vegas (en inglés Consumer Electronics Show o también CES) el Commodore 128 fue una de las mayores novedades del año y el último home computer de 8 bits firmado por CBM (Commodore Business Machines). “Ya han pasado 31 años desde entonces, un periodo increíblemente largo si consideramos la historia de los ordenadores. Cuando empezamos a trabajar en el proyecto para el nuevo Commodore, yo tenía apenas 24 años… Me parece una eternidad…” afirma Bil Herd, ingeniero jefe de Commodore International desde 1983 hasta 1985. “Personalmente me encargué del diseño del hardware del nuevo 128 y el aporte de personas como Fred Bowen fue fundamental para que el ordenador viera la luz, considerando el momento bastante complicado que la empresa estaba viviendo”. Herd y el equipo de ingenieros trabajaron en la creación de un nuevo ordenador con la idea de mejorar prestaciones y resultados de su antecesor más famoso, el C64. “Nuestro objetivo era construir un home computer basado en video chip con mejor gráfica, audio y un buen procesador, para responder al nuevo mercado, más heterogéneo, que estaba naciendo poco a poco. Los nuevos programas educativos y juegos requeríanprestaciones y funcionalidades extras propias de ordenadores dedicados a un público más amplio. El mundo estaba cambiando muy rápidamente…”. El C128, equipado con memoria RAM de 128 Kb, por un lado garantizaba un uso lúdico siendo 100% compatible con los juegos del C64, por el otro el uso profesional (siendo compatible con los principales lenguajes de le época: Algol, Basic, Cobol, Fortran y Pascal entre otros), intentando ofrecer una gráfica de nivel superior con modalidad 640×200, introduciendo su nuevo chip VDC. El nuevo C128 nació “de forma bastante rápida… Habiendo ya trabajado para Commodore Business Machines en varios proyectos como ingeniero jefe, gran parte del diseño a nivel de estructura y chips ya estaba casi del todo hecho” afirma Herd, que participó en la producción de los principales modelos de la empresa como el Commodore Plus/4, los C16/116, C264, C364 y en el desarrollo de los chips TED. Pero, a diferencia de los anteriores home computers de Commodore, el 128 resultó ser sorprendentemente compatible. “La compatibilidad entre ordenadores en ese momento era algo bueno solo para la ciencia ficción… No fue algo que buscamos deliberadamente, más bien fue fruto del caso”, dice Bil Herd. “Hasta tuvimos problemas a nivel de directivos cuando alguien informó el jefe que los juegos del C64 funcionaban en nuestros prototipos. Él se opuso al concepto de un ordenador plenamente compatible con los anteriores pero gracias a la fuerza de voluntad de Terry Ryan seguimos adelante y finalmente conseguimos el visto bueno de los responsables marketing de Commodore”. No obstante las novedades introducidas (nuevo procesador, mayor resolución grafica, nuevo chip, más memoria libre, botón de reinicio, teclado numérico…), el Commodore 128no consiguió conquistar el mercado como su antecesor 64 por varias razones, vendiendo sólo 4 millones de ejemplares en todo el mundo. Mientras se acercaba la época de los más potentes ordenadores a 16 bits (comezó en 1984 con el Apple Macintosh), el Commodore 128 fue realizado siguiendo, una vez más, arquitectura y características típicas de los home computers a 8 bits con BASIC y funcionamiento mono-task, sin controladores ni otro software. La segunda generación de ordenadores, predecesores de los ordenadores personales más modernos, en 1985 ya estaba a punto de desaparecer, dejando sitio a máquinas con interfaz gráfica de usuario, como el Atari ST o el Amiga (de propiedad de la misma Commodore). “Cuando Jack Tramiel dejó la empresa, muchas cosas cambiaron” afirma Herd, refiriéndose al empresario que dejó Commodore en 1984 convirtiéndose poco después en el numero uno de Atari. “Fue un momento difícil para todos nosotros, su ausencia inevitablemente repercutió también en el proyecto del 128. Había mucha confusión: para el C128 no había recursos a nivel de marketing, sin embargo sí los había para proyectos paralelos…», referiéndose al Amiga 1000 que vio la luz en julio de 1985. «Los directivos que llegaron en su lugar eran personas de gran valor pero pertenecían a ámbitos muy diferentes. Con Tramiel no perdimos solo un gran empresario sino nuestra visión y la capacidad de interpretar y anticipar el mercado”. Hay un poco de nostalgia en las palabras de Bil Herd, sobretodo considerando el triste final de Commodore, que cerró por quiebra en 1994: “A los 31 años del lanzamiento del 128 es una ocasión para recordar una gran etapa de nuestro desarrollo informático pero duele ver que empresas como Apple aparecen hoy como los absolutos protagonistas en la historia de los ordenadores. Haría falta una revisión de los hechos, considerando que ellos utilizaban nuestros chips… La historia de Commodore hubiera podido ser muy diferente, no cabe duda” puntualizó.

KOLCHAK, THE NIGHT STALKER: Lo increíble llama a tu puerta

kolchak-the-night-stalkerFue una serie para televisión estrenada en la ABC el año de 1974. En ella, un reportero investigador llamado Carl Kolchak, interpretado por Darren McGavin, quien trabaja para la INS (Independent News Service), resuelve extraños sucesos tanto en la ciudad de Chicago como fuera de la ciudad. Trabajaba para Tony Vincenzo (Simon Oakland) su editor; tiene como compañero de trabajo a Ron Updyke (Jack Grinnage) y Emily Cowles (Ruth McDevitt), una anciana columnista que era la única por quién Kolchak tenía simpatía. En su afán de encontrar la verdad, se inmiscuye en cada situación hasta el punto de poner en riesgo su vida… En cada episodio Kolchak investiga – en contra de los deseos de su propio jefe, la policía y las autoridades – diversos asesinatos que tienen elementos sobrenaturales o fantásticos que les dan un carácter terrorífico, por ello nadie le cree y como es obvio, nunca llega a publicarlos. La serie fue creada a partir de dos telefilms anteriores, el primero de ellos titulado (The Night Stalker) de 1972, con guion de Richard Matheson, basado en una novela inédita original de Jeff Rice y producida por Dan Curtis. Luego le siguió el segundo telefilm titulado (The Night Strangler) de 1973 también con guión de Matheson y esta vez producida y dirigida por el propio Dan Curtis. El éxito de ambos telefilmes trajo consigo que se hiciera una serie de televisión protagonizada por el personaje, en la cual cada semana Kolchak se enfrentaría a una amenaza o misterio sobrenatural. En un principio la serie se llamó Kolchak para luego adoptar el título Kolchak: The Night Stalker. Sin embargo, no logró obtener el éxito de los telefilms anteriores y luego de 20 episodios los directivos de la ABC finalmente la cancelaron en agosto de 1975. En cuanto a sus historias, tenemos una gran variedad. La serie se inicia con un episodio en el cual Kolchak investiga unos asesinatos de mujeres que parecen ser cometidos por un hombre poseído por algo que ha ido poseyendo a otros hombres a lo largo de los siglos y que posiblemente sea el origen de Jack, el Destripador. Hay otro episodio en el que Kolchak descubre que uno de los pasajeros del barco en el que viaja es un hombre lobo. Otro episodio trata sobre el espíritu de un motorista sin cabeza que se dedica a asesinar a otros motoristas. También tenemos invasiones marcianas, criaturas pantanosas asesinas, robots inteligentes, sacrificios humanos, zombis… A pesar de su corta duración en antena, la serie fue ganando popularidad con el tiempo, gracias a las múltiples reposiciones que se han hecho de ella. Chris Carter ha comentado que esta serie fue una de las mayores influencias que tuvo a la hora de crear Los Expedientes Secretos X, influencia que ejemplificó con la aparición de McGavin en un episodio como el agente del FBI que creó los Expedientes X. Curiosamente, el éxito de la ya clásica serie, hizo que se hiciera un remake en el 2005 con Stuart Townsend encarnando a Kolchak, llamada simplemente Night Stalker, con uno de los productores de Expedientes Secretos X, Frank Spotnitz, el cual duró solo 10 episodios y fue un rotundo fracaso. Y es que el único Carl Kolchak siempre será Darren Mc Gavin, que un 25 de febrero del 2006 dejó este mundo para partir al más allá, lugar que tantas veces escudriñó en sus aventuras.

THE SOUND OF EARTH: El disco de oro de las Voyager ‘regresa’ a la Tierra por su 40º aniversario

the-sound-of-earthSin duda alguna, se trata de una buena noticia para los coleccionistas de vinilos. En esta ocasión se trata de una reedición muy especial del “Disco de Oro de las Voyager (The Sound of Earth), el mismo que Carl Sagan envió al espacio en 1977 a través de las naves espaciales Voyager. Como sabéis, se trata de un disco fabricado en oro que contiene piezas clásicas – como un movimiento del «Concierto de Brandenburgo» de Bach, arias de «La Flauta Mágica» de Mozart, la «Quinta Sinfonía» de Beethoven y el «Rito de Primavera» de Stravinsky – sonidos e imágenes de la humanidad y que deambula en el infinito universo en espera de que alguna civilización alienígena lo encuentre y sepa de nosotros. Se estima que tardará 40,000 años en alcanzar las proximidades de la estrella más cercana a nuestro sistema solar, por lo que se trata en realidad de un registro que muestre nuestra existencia humana en el complejo universo. En esta ocasión Ozma Records celebrará el 40 aniversario de este acontecimiento a través del lanzamiento de una increíble versión para coleccionistas, lo que significa que ahora podrás tener en tu colección el disco que podría ser lo único que quede de nuestra humanidad. Para ello, David Pescovitz, Timothy Daly y Lawrence Azerrad se han propuesto ’traerlo de vuelta’ a la Tierra. El disco, concebido como una suerte de una botella con un mensaje dentro para la infinidad del espacio, es todo un hito de la exploración espacial. Junto a los sonidos y las imágenes, contiene instrucciones para leer, entender y descifrar el disco y la localización del sistema solar y de la tierra, mensajes en morse, sonidos de animales, saludos en una gran diversidad de idiomas junto con este discurso del entonces presidente estadounidense Jimmy Carter: “Este es un regalo de un mundo pequeño, distante. Una muestra de nuestros sonidos, nuestra ciencia, nuestra imagen, nuestra música, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. Estamos tratando de sobrevivir a nuestro tiempo para que podamos vivir en el suyo”. No hay, sin embargo fotos de la guerra, a pesar de ser una realidad de la humanidad, ya que no se quería enviar un mensaje que pudiera interpretarse como violento. Tampoco referencias a las religiones que pudieran comunicar divisiones o prejuicios. De momento, el regreso del disco de las Voyager depende su éxito en su campaña de crowdfunding, que avanza a buen ritmo. La copia del disco, que desde luego no será de oro, incluirá el audio original junto con un libro conmemorativo en edición para los coleccionistas. Eso si, los que quieran hacerse con uno de ellos, tendrán que desembolsar los casi 100 dólares que cuesta.