ENIGMA: Un sistema de cifrado nazi que puso en jaque a Europa

Enigma Una noticia dada a conocer el último fin de semana en el sentido de que en eBay se subastará una máquina Enigma me anima a escribir sobre ella ¿vale?: Era un dispositivo electromecánico que fue inventado por el ingeniero alemán, Arthur Scherbius, un experto en electromecánica que, tras la Primera Guerra Mundial, quiso aplicar la tecnología existente para mejorar los sistemas de criptografía de los ejércitos. Como Scherbius no contaba con recursos para fabricarla, se asoció con Willie Korn que tenía una compañía llamada Enigma Chiffiermaschinen AG en Berlín. Ambos mejoraron el diseño y en 1923 la presentaron en la Exhibición Postal Internacional de Berlín para el cifrado de secretos comerciales. Con la llegada de los nazis al poder en 1933 la compañía fue nacionalizada y pasó a equipar a todo el ejército Alemán que utilizó estas máquinas de cifrado, a las que le añadieron un cuarto cilindro para complicar aún descifrar de los mensajes. Uno de los primeros casos conocidos de uso de Enigma fue durante la Guerra Civil Española donde fueron utilizadas por el Ejército Español, que contaba con el apoyo alemán. Durante la Segunda Guerra Mundial, el III Reich contaba con una enorme ventaja porque el código de Enigma era, prácticamente, indescifrable; además, el ejército alemán cambiaba cada día el código a usar, de tal forma que los Aliados contaban con un único día para descifrarlo porque, al otro día, se volvía a cambiar (algo que enviaban codificando la clave del día siguiente durante la transmisión codificada del día). El cifrado de comunicaciones alemanas mantuvo en jaque a los aliados durante gran parte de la Guerra puesto que, en todos los frentes, se usaba el Enigma para codificar las comunicaciones y, además, cada ejército usaba códigos distintos. ¿Y cómo se logró vencer a Enigma? La máquina fue vencida gracias a varios factores: 1.- Estas databan de 1923 y eran modelos comerciales que se distribuyeron por todo el mundo. Si bien es cierto que las máquinas se fueron complicando en sus versiones militares, el principio de funcionamiento ya era conocido. 2.- La codificación de un mensaje en Enigma obligaba a los operadores a introducir 3 letras, dos veces, al iniciar el mensaje, una especie de bandera. La Luftwaffe no modificaba esta secuencia y, por tanto, era un patrón que siempre se repetía y que fue aprovechado por el polaco Marian Rejewski que fue capaz de descifrar el código gracias a unas máquinas electromecánicas denominadas bombas criptológicas que eran unas máquinas Enigma de procesamiento en paralelo y que buscaban las codificaciones posibles. Los criptógrafos polacos trabajaron junto a los británicos en Bletchley Park para descifrar los códigos alemanes. 3.- El 9 de mayo de 1941 la Royal Navy capturó el submarino alemán U-110 (a cuya tripulación le fallaron las cargas explosivas para hundirlo) y pudo hacerse con una máquina Enigma y con el preciado libro de claves. Esta captura se mantuvo en secreto y se hizo creer a la opinión pública que el submarino había sido hundido, para que las claves no fuesen cambiadas. La suma de estos factores obtuvo como resultado el descifrado de los mensajes de Enigma y, por tanto, la drástica disminución de las pérdidas Aliadas en el Atlántico Norte. Ante las sucesivas derrotas, los alemanes evolucionaron Enigma y crearon una nueva máquina, la M4 pero fue vencida gracias a Colossus, un computador diseñado para descifrar los códigos alemanes. La historia de Enigma es fascinante .ya que se trato de una maravilla tecnológica con un funcionamiento extremadamente avanzado para la época en la que se diseñó. Tanto es así que gracias a la criptografía durante la Segunda Guerra Mundial nacieron los primeros computadores que, precisamente, se destinaron a descifrar códigos. Hoy en día Enigma sigue siendo un objeto de estudio y uno de los elementos que más expectación genera en cualquier exposición sobre la Segunda Guerra Mundial.

OLYMPUS PEN EP-5: Una cámara con diseño retro que te fascinará

olympus_pen_e-p5 Una noticia dada a conocer este lunes en The Telegraph da cuenta del renacimiento de las cámaras digitales – como Nikon, Canon, Pentax, Sony y Olympus – quieres están recuperando el mercado que inicialmente les arrebato los smartphones. Y entre ellas destaca la predilección que existe por aquellas que tienen un diseño retro, como por ejemplo la nueva Olympus PEN EP-5. En efecto, el nuevo buque insignia de la familia PEN de Olympus es una cámara ensamblada a mano. Su cuerpo metálico de diseño retro envuelve en su interior la última tecnología del fabricante. Cuenta con el primer obturador con una velocidad de 1/8000 segundos y con el sensor Live MOS de 16 mega píxeles.La E-P5 cuenta con WiFi integrado, FAST AF y un acceso directo a los controles manuales, entre otras muchas prestaciones. Disponible a partir de junio de 2013, el cuerpo tendrá un precio estimado de 999 euros y el Kit con el objetivo 14-42 mm tendrá un precio estimado de 1.099 euros.El WiFi integrado en la E-P5 va más allá de las funciones convencionales. Con el móvil o tableta basados en iOS o Android, es posible manejar la cámara remotamente, incluyendo el autoenfoque y el disparo. También es posible sincronizar las pantallas del teléfono inteligente y la cámara para poder visualizar y controlar la PEN desde la pantalla del móvil o tablet. Para quienes prefieren los ajustes manuales, la E-P5 incluye el Dial de control 2×2 que consta de dos diales y un interruptor situados en el frontal y en la superficie superior de la cámara. Cuando se dispare en manual, el interruptor puede ser cambiado rápidamente a una de las dos posiciones: la primera de ellas permite que el dial situado en el frontal de la cámara ajuste la apertura y el dial en el dorso controle el tiempo de exposición. Con el interruptor en la segunda posición, los diales controlan el nivel ISO y el balance de blancos respectivamente. Por otro lado, al interruptor se le pueden asignar otras funciones.La E-P5 es compatible con la gama de accesorios del sistema Micro Cuatro Tercios, que ahora vuelve a extenderse con la incorporación de las versiones en negro de los objetivos M.ZUIKO DIGITAL 17mm 1:1.8, 45mm 1:1.8 y 75mm 1:1.8. Si eres un amante de lo retro y te has enamorado a primera vista de esta cámara, a partir de junio puede ser tuya por 1.000 euros o el equivalente a tu moneda local. Eso sí, solo el cuerpo. Si quieres llevártela a casa con el objetivo 14-42 mm del kit, hay que desembolsar apenas 100 euros más.

LAMBORGHINI: 50 años de historia

Lamborghini 1963 Estos días se conmemoro un importante aniversario de una de las marcas más deseadas del mundo del automóvil: Lamborghini el cual cumplió 50 años. En efecto, Fue en 1963 cuando el rico industrial italiano Ferruccio Lamborghini (1916-1993), constituyó la empresa para crear superdeportivos capaces de igualar o superar a los Ferrari. Con motivo de esta efeméride es hora de repasar brevemente la historia de la marca, que según cuenta la leyenda nace de un pique entre Ferruccio Lamborghini y Enzo Ferrari. Y es que Ferruccio, poseedor de un deportivo de la marca del cavallino, recriminó al propio Enzo que sus coches se rompían mucho, a lo que “Il commendatore” respondió despectivamente considerando que la opinión de un fabricante de tractores era poco cualificada. Así pues, Ferruccio Lamborghini, gran amante de los toros bravos (de ahí las denominaciones taurinas de sus modelos) – sintiéndose ofendido – se propuso construir unos deportivos mejores que los de Ferrari, y en cierto modo lo consiguió. En 1963 se constituye Automobili Lamborghini Holding S.p.A con sede en Santa Agata Bolognese, a menos de 40 kilómetros de Maranello, la sede de Ferrari. En ese año se presenta el prototipo Lamborghini 350 GTV, modelo que en 1964 se comercializaría bajo la denominación350 GT y con un motor V12 de 320 cv, – que ilustra nuestra nota – el cual le permitía alcanzar los 250 km/h. Dos años después se modificó y pasó a ser el 400 GT; aunque la verdadera revolución llegó en 1967 con el espectacular Miura, el superdeportivo más rápido e impactante de su tiempo. Hoy día en las subastas cualquiera de al menos de mil unidades que se fabricaron del Miura alcanzan cotizaciones que suelen superar el millón de euros. Evolucionó a Miura S y Miura SV, el cual desarrollaba 385 cv y alcanzaba los 300 km/h, todo un récord para comienzos de los años 70. Por esas fechas se lanzó también el Espada, un lujoso y deportivo “GT 2+2 plazas” del cual se construyeron entre 1968 y 1978 un total de 1.227 unidades, el Lamborghini más vendido en su primera época. Igualmente Lamborghini creó algunos modelos algo más asequibles y con mecánica V8, como los Islero, Jarama o Urraco; los cuales pasaron mucho más desapercibidos que los deseados V12. Pero fue entonces cuando la crisis del petróleo pasó factura a los negocios de Ferruccio y éste decidió vender la empresa. No obstante, los 70 no fueron mala época para Lamborghini en cuanto a producto se refiere, ya que el espectacular Countach fue uno de los deportivos más prestigiosos de la década y perduró con diferentes evoluciones. En los 90 llegó un nuevo ídolo a la casa de Santa Agata Bolognese, el Lamborghini Diablo, otro supercar que nada tenía que envidiar a los Ferrari o Porsche más prestacionales de su tiempo. A finales del siglo pasado, en 1998, llegó la estabilidad para la marca de origen italiano al pasar a formar parte del poderoso Grupo Volkswagen. Desde que Ferruccio vendiera la empresa 26 años atrás se habían lanzado igualmente modelos impresionantes, como el Countach y Diablo, pero los diferentes dueños que dirigieron la empresa no lograron llevar a cabo un proyecto sólido. Ya en la nueva era, los mejores tiempos para “la casa del toro bravo” llegaron en 2002 y 2003, con los lanzamientos del Murciélago V12 y el Gallardo V10 respectivamente. Del extraordinario Murciélago se vendieron 4.099 unidades hasta que fue sustituido por el nuevo Aventador; mientras que del Gallardo ya se han matriculado más de 10.000 unidades.Durante los últimos años hemos sido testigos del lanzamiento de numerosas versiones especiales de los Gallardo y Murciélago, así como de modelos superexclusivos de reducidísimas series como el Reventón o el Aventador J y sobretodo el Sesto Elemento, un millonario capricho destinado únicamente a 20 coleccionistas. Ahora llega una nueva era para Lamborghini, una marca consolidada y en expansión, con un glorioso pasado formado por joyas de la historia del automóvil y con un futuro prometedor gracias a la solvencia del Grupo Volkswagen.

INCREIBLE PERO CIERTO : Las 10 profecías tecnológicas de «Star Trek» que hoy son una realidad

Star Trek original Este jueves llega a nuestras pantallas la nueva película de “Viaje a las estrellas” y aquí aprovechamos el momento para recordar algunos de los inventos que profetizó la serie. Como sabéis, Star Trek transcurría en fechas todavía muy lejanas a las nuestras. Los años 2063 y 2379 eran el escenario de la serie y por eso no era de extrañar ver artefactos que intentaban, allá por los años sesenta, recrear la vida del futuro. Algunos de esos artilugios creados por Gene Roddenberry son hoy más que una realidad y, a propósito de la cercanía del estreno de Star Trek, En la oscuridad, (Star Trek Into Darkness) la nueva adaptación cinematográfica de “Viaje a las estrellas”, recordamos algunas de esas invenciones de utilería que hoy parecen verdaderas profecías tecnológicas.1.- EL TELÉFONO MÓVIL Martin Cooper, el llamado “padre del teléfono móvil”, ha confesado que se inspiró en Star Trek para crear el artefacto que hoy en día se ha convertido en imprescindible para muchos de nosotros. Y es que el Capitán Kirk y el resto de la tripulación del Enterprise utilizaban un comunicador muy parecido al celular para hablar entre ellos. Toda una hazaña en aquellos tiempos en los que solo unos pocos podían acceder a las llamadas telefónicas. 2.- LA COMPUTADORA PERSONAL Curiosamente Ed Roberts, quien construyó una de las primeras computadoras personales, también confesó que Star Trek tuvo mucho que ver para inspirarlo a crear. Altair 8800, el nombre de la máquina que fabricó, toma el nombre de una de las galaxias que se mencionaban en un capítulo de la serie. Como podrás imaginar, en la época en la que se emitía el programa, las computadoras existentes eran tan grandes, que nadie -bueno, salvo Roddenberry, Toffler y otros genios- imaginaría que algún día podrían ser portátiles.3.- LAS TABLETS Mucho antes de que Apple presentará su iPad, el Capitán Kirk ya utilizaba una pantalla táctil para tomar nota de los asuntos importantes en su exploración espacial. Y aquí un dato interesante que a muchos se les debe haber olvidado, pero que el portal “20 Minutos” recordó recientemente: el nombre del objeto que utilizaba el Capitán Kirk era PADD.4.- EL USB Si imaginar computadoras personales era complicado, imaginar memorias externas que pudieran almacenar información en pequeños espacios para ser llevadas a cualquier lugar del mundo, era otra historia. Pero dentro de Star Trek -repetimos, allá por los años sesenta- ya se utilizaban lo que hoy conocemos como USB’s. Solo que en la serie eran unos discos cuadrados de poco más de seis centímetros que eran insertados en las computadoras para mostrar información. 5.- EL HANDS FREE En “Star Trek” no solo tenía teléfonos móviles, también contaban con tecnología inalámbrica. Así, muchos recordaran, a la teniente Uhura hablando por el intercomunicador sin necesidad de utilizar las manos. Lo que hoy conocemos como el hands free. 6.- TRADUCTORES INMEDIATOS Los conlangs o lenguas construías eran muy frecuentes en “Star Trek”. Se hablaban, por ejemplo, idiomas como el orion, vulcan, klingon, entre otros, y para traducirlos, los tripulantes del Enterprise contaban con un traductor inmediato, de esos que ahora nos salvan la vida si vamos a otro país y no entendemos nada de lo que dicen. 7.- PANTALLAS PLASMA Aunque en aquellas épocas los televisores eran muy pequeños, en Star Trek las pantallas eran todas gigantes y livianas. En el episodio “Requiem for Methuselah”, por ejemplo, se puede ver a Spock y Kirk observando una muy parecida a un LCD en la nave. Pero esta no sería la única ocasión en que se verían estos plasmas en la serie. Es más, gracias a ella, muchas otras series de la época, contextualizaban el futuro con la idea de las mismas pantallas gigantes. 8.- ESCANEO PARA ANÁLISIS DE DATOS En el universo “Star Trek” llevaba el nombre “Tricorder” y es, hasta ahora, un invento que nos gustaría que funcione tal cual lo hacía en la serie. Aunque todavía no se ha conseguido la precisión que ostentaba en el programa, ahora hay diversas herramientas (como el Google Street View o Google Maps) que nos permiten, mediante el uso de Internet, obtener información inmediata de objetos y lugares. 9.- EL GPS Cuatro años después del final de “Star Trek”, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos comenzó a desarrollar lo que hoy conocemos como sistema GPS. La utilización de satélites permitió perfeccionar este sistema con el tiempo, pero todavía resulta muy curioso que en la ficción se haya concebido esa idea de la ubicación de una persona con coordenadas obtenidas por un objeto.10.- PUERTAS CORREDIZAS AUTOMÁTICAS Llegar a tu casa y que la puerta de la cochera se abra presionando un botón no era algo que se pudiera concebir como real en los años sesenta; sin embargo, en “Star Trek” ya se imaginaba una tecnología que podría ser aplicada al uso antes mencionado: las puertas corredizas automáticas. Y es que como muchos recordaran, los tripulantes del Enterprise entraban y salían de donde querían sin tener que tocar manija alguna. Venga ya, faltan algunas que se conviertan en una realidad como el teletransportador, pero según se tiene noticia ya se trabaja en ello.Quien lo iba a imaginar.

OTRA JOYA DE LA LUFTWAFFE: Al rescate de un Dornier 17 que cayó en la Segunda Guerra Mundial

Dornier 17 En junio del año pasado dimos a conocer una noticia sobre el hallazgo de un Stuka alemán en el Mar Báltico, considerado el orgullo de la Luftwaffe. En esta oportunidad, la BBC informa que el último fin de semana empezaron los trabajos para recuperar del fondo del Canal de la Mancha otra aeronave alemana de la Segunda Guerra Mundial. En efecto, se trata de un Dornier 17 que yace junto a la costa de Kent, en el este de Reino Unido, el cual será rescatado del fondo del agua. Será sólo el comienzo de un proyecto de restauración que llevará dos años y estará a cargo del Museo de la RAF (Fuerza Aérea Británica). Corría el verano de 1940 y Gran Bretaña se hallaba sola en Europa contra el éxito militar nazi, por entonces imparable. Durante semanas, filas y filas de aviones alemanes cruzaron la costa inglesa, con órdenes de destruir la RAF y allanar el camino para la llegada de las tropas de la Wehrmacht para liberar el país e integrarlo al Reich. Para ello, el Dornier 17 es uno de los pilares de las flotas de bombarderos alemanes encargados de librar lo que el Criminal de Guerra Winston Churchill, luego bautizaría como la Batalla de Inglaterra. Originalmente diseñado como un avión de reconocimiento rápido, delgado y fácil de manejar, había sido convertido por la Luftwaffe a mediados de la década de 1930 en un bombardero medio. Paso más de 70 años después de las grandes batallas aéreas que salvaron a Gran Bretaña y se creía que ningún Dornier 17 había sobrevivido.Hasta que, hace cinco años, un equipo de buzos descubrió los restos de un avión, recostado a 15 metros de profundidad en el banco de arena de Goodwin Sands. Estudios posteriores confirmaron que era un Dornier 17, casi entero. Es así como el museo de la RAF decidió rescatarlo y ponerlo en exhibición en su base de Hendon, en las afueras de Londres. Para ello gastará medio millón de libras, unos US$780 millones.Para Chris Goss, un historiador especializado en aviones militares, el hallazgo es «históricamente fantástico»: «Este avión va a ser el único de su tipo en el mundo. Hay pequeños trozos y piezas. El Museo de la RAF tiene un fragmento de una cola, por ejemplo, pero este avión está completo y por lo tanto su precio desde un punto de vista histórico es incalculable».Se cree que el avión, que se estrelló el 26 de agosto de 1940, fue derribado por un caza de la RAF El avión herido voló hacia el sur, para rápidamente perder fuerza y altura. El piloto trató de llevar el avión hacia abajo en el agua. Pero cuando el ala tocó la superficie, perdió el control y el avión aparentemente volcó. El piloto y el observador sobrevivieron, mientras que los otros dos miembros de la tripulación murieron. El avión se hundió hasta el fondo, donde pronto fue cubierto por arenas movedizas. Las imágenes submarinas de los restos muestran que gran parte quedó intacta. Faltan algunas partes: las puertas de la bodega de bombas, el cristal de la cabina, las puertas del tren de aterrizaje. Probablemente éstas fueron arrancadas durante el aterrizaje forzoso. Pero el fuselaje, las alas, los motores y las hélices todavía están allí. Y también el tren de aterrizaje, con los neumáticos completamente inflados.Pero Bob Peacock, el buzo local y arqueólogo marino que encontró por primera vez los restos del avión y tomó las imágenes, dice que la nave está en un estado delicado y que su elevación y conservación no serán fáciles. En el Museo Técnico Alemán de Berlín tienen considerable experiencia en rescatar del agua a los aviones de la Segunda Guerra Mundial. El profesor del museo Holger Steinle declaro que los Dornier estaban hechos de aluminio, por lo que se corroe mucho en el agua de mar. Por eso les advierte a sus colegas británicos que no esperen demasiado. «En 20 o 30 años no quedará nada de ese Dornier. Así que inténtenlo. Pero no sean demasiado optimistas. Háganlo, pero no empiecen a soñar demasiado pronto», avisa.Sin embargo, Mary Ryan, del Imperial College de Londres, es más optimista. Es la científica a la que el Museo de la RAF le encomendó encontrar una manera de detener la corrosión del avión. Trabajando con un pequeño fragmento ya rescatado, su equipo halló que al sumergirlo en una mezcla de agua dulce y ácido cítrico – más precisamente jugo de limón – se limpia el metal y se detiene la corrosión.Así, el museo ha construido dos túneles en su centro de conservación equipados con un sistema de boquillas de pulverización. Para los próximos 18 meses las dos mitades de la aeronave – las alas y el fuselaje – estarán empapadas en ácido cítrico durante 10 minutos cada media hora.Pero primero tienen que conseguir que el avión salga del agua en una sola pieza. Para ello, el museo le pidió a una empresa de salvamento marítimo, Seatech, que diseñara un marco especial que se construirá alrededor del avión bajo el agua. Buzos capaces de operar por tan sólo 45 minutos cuatro veces al día en aguas quietas – cuando el cambio de las mareas y la fuerte corriente en el banco de arena se retrasa temporalmente – tardarán hasta cuatro semanas en completar la tarea.Luego levantarán la estructura con el avión dentro, la colocarán en una barcaza y la llevarán por tierra por la carretera rumbo a su largo baño de jugo de limón. Si todo va bien, el avión podría ser expuesto en el plazo de dos años. Esperemos que así sea.