YAMAHA RD 500: Una moto de ensueño

Hace muchos años, hubo una época en la historia del motor en la que algunos vehículos eran 100% pasión y locura a partes iguales, en la cual aspectos como el consumo homologado o las normativas anticontaminación podrían sonarnos a chiste y eran la última de las preocupaciones en las que pensaban los ingenieros. La Yamaha RD 500 pertenece a esa época. Corría el año 1984 cuanto a la casa de Iwata en Japón se le ocurrió la brillante idea de hacer una moto ideal para carreteras que fuese prácticamente similar a las 500 que corrían los grandes premios el fin de semana. Cabe precisar que a finales de los años 80 ya comenzaba el declive de los motores 2T. En cuanto se aumentaba la cilindrada para lograr potencias elevadas, los contras de este tipo de mecánicas empezaban a ser inasumibles: consumo bestial de combustible y aceite, así como un mantenimiento más exigente, y por último una entrega demasiado brusca y salvaje de la potencia. El corazón de la RD 500 estaba compuesto por un motor tetracilíndrico en V refrigerado por agua de 500 cm3 y dos tiempos. Contaba con el avanzado sistema Yamaha Power Valve System (YPVS) mediante el cual se podía regular el paso de los gases a través de la lumbrera de escape en función de las revoluciones del motor, de tal forma que se obtenía un mayor rendimiento. La potencia alcanzaba los 88 CV a 9.500 vueltas, una cifra que para los estándares de hoy en día puede sabernos a poco, pero eran otras épocas. Declaraba un peso de unos 170 kg en vacío. La mecánica 2T era compacta y ligera, por lo que en comparación pesaba mucho menos que otras deportivas de la época. Destacaba también la caja de cambios de extracción rápida, otra herencia del mundo de las carreras y la competición. Como solía ser habitual en aquellos tiempos, la parte ciclo estaba bastante por debajo de las capacidades del propulsor, lo cual hacia aun más emocionante y arriesgada la experiencia de pilotar una moto de estas características. El chasis era de tipo perimetral construido con secciones rectangulares de acero, y rigidez no sería una palabra adecuada para describirlo. Para los frenos se empleaban dos discos de 267 mm mordidos por pinzas de dos pistones opuestos en el eje delantero y una suspensión de horquilla telescópica con sistema anti hundimiento regulable; algo que, desde el desconocimiento, puede sonar muy bien, pero cuyo funcionamiento está a años luz de los trenes delanteros invertidos a los que estamos acostumbrados hoy en día. Las medidas de los neumáticos también impresionan y acaban por completar ese cúmulo de razones por las cuales cabía pensar que esta moto solo era apta para los más valientes. Montaba una 120/80/16 delante y una 130/80/18 atrás. Hoy en día por cierto, existen motos de 125 con medidas incluso mayores. Estéticamente, este modelo seguía los cánones del diseño de deportivas de la época, con un carenado integral de líneas más bien rectas y angulosas y un faro rectangular presidiendo el frontal. Para la pintura Yamaha se decantó por el clásico bitono rojo y blanco, lo tradicional en los modelos de competición de la casa de Iwata. Destacaba el hachazo del colín, que prácticamente acababan en un ángulo recto vertical y por el que emanaban sus cuatro salidas de escape -una por cada cilindro- como es imperativo en estas mecánicas sin válvulas. Hoy en día, quien tenga ocasión de conducir una de estas reliquias puede considerarse un privilegiado. Ya no se hacen motos como esta, y aunque ahora estamos asistiendo cotidianamente a la presentación de algunos modelos espectaculares, ya no queda nada parecido a la patada que tenían estos motores de agujeros y al olor a aceite quemado que desprendían al pasar. Si te gustan este tipo de juguetes, has de saber que es relativamente fácil adquirir unidades. Al tratarse de motos clásicas que están enfocadas en dar pequeños “paseos” recreativos, casi todas están en un estado de conservación excelente. El problema es que se cotizan a unos 19.000 euros, aunque por ese precio, te llevas un pedacito muy especial de la historia del motociclismo.


YAMAHA XSR900 DB40: Un prototipo retro de lo más interesante

Hace ya años que circulan rumores sobre la posibilidad de que el fabricante japonés Yamaha cree una moto deportiva basada en la popular plataforma de la MT-09, y es que desde que la marca descatalogó la YZF-R6, la gama deportiva de la casa parece incompleta. Es cierto que la nueva Yamaha R7 sirve ahora como la deportiva media de la marca, pero la realidad es que está muy lejos a nivel de prestaciones de lo que ofrecía la YZF-R6. Dicho esto, una posible YZF-R9 sería la solución perfecta para este problema. En cualquier caso, Yamaha no ha anunciado nada de forma oficial y, salvo una serie de registros de denominaciones en la oficina de patentes y marcas, no hay nada sólido sobre este hipotético modelo deportivo. O al menos no lo había hasta ahora, porque su último prototipo podría ser perfectamente un adelanto de la futura Yamaha R9. En efecto, aprovechando el reciente Goodwood Festival of Speed 2023, la firma nipona desveló un prototipo denominado XSR900 DB40 Prototype, basado en la máquina neoretro de su catálogo, la XSR900, pero con un aspecto bien diferente. Para empezar, a diferencia de la XSR900 en configuración naked, la DB40 cuenta con un carenado completo, además de estar basada en un chasis Deltabox, y goza de un colín diferente, más alto, del kit Cafe Racer disponible para el modelo de serie. El motor sigue siendo el conocido tricilíndrico de la XSR900, de 890 cm3, que al menos en el modelo de calle ofrece una potencia de 119 CV a 10.000 rpm y un par motor máximo de 93 Nm a 7.000 vueltas. El carenado está fabricado totalmente a medida para el prototipo, mientras que la suspensión utiliza un monoamortiguador Öhlins trasero, aunque no es el mismo de la MT-09 SP. En la parte delantera, por su parte, la suspensión goza de una horquilla invertida. Según Yamaha, este prototipo DB40 se ha creado para conmemorar las cuatro décadas que la compañía lleva utilizando los chasis de aluminio Deltabox en sus motocicletas deportivas, pero no ha soltado prenda sobre si supone un posible anticipo de la esperada R9. Cabe precisar que este chasis de aluminio, que está presente en diversas motos del catálogo de Yamaha, como las XSR900, MT-09, Tracer 9, MT-10 y YZF-R1, tiene su origen en la YZR500 Grand Prix de competición del año 1983, pilotada por nada menos que Kenny Roberts. Estaremos atentos a más novedades del prototipo al respecto ¿Vale?


YAMAHA XSR 700: Un tributo al pasado

Lanzada a finales del año pasado, la Yamaha XSR700 se suma a la familia XSR con un diseño minimalista, retro y con detalles de categoría, haciendo con un claro homenaje a la mítica RD350 e incorporando otros aspectos dinámicos que refuerzan su posición referente para los amantes de las motos retro. Partiendo de la base de la Yamaha MT 07, el fabricante japonés busco desarrollar la idea de una moto de estilo retro con la última tecnología. Así nació la XSR 700. El motor que alimenta este modelo es un bicilíndrico en línea de 700 cc, que proviene de la MT-07 y está basado en la característica «filosofía crossplane», con un intervalo de encendido desigual y el cigüeñal de 270º los cuales ofrecen una buena aceleración con una excelente tracción hasta llegar a la parte alta de las RPM. Esta Yamaha posee un chasis compacto y ligero que ofrece la máxima facilidad de conducción y maniobra, con un basculante recortado de sólo 530 mm que favorece el control del piloto. En la parte delantera, el XSR 700 monta una horquilla telescópica convencional con un recorrido de 130 mm mientras que la suspensión trasera es del tipo Monocross con bieleta y cuenta con un amortiguador en horizontal con el mismo recorrido. Asimismo, incluye ABS de serie y monta un equipo de frenos compuesto por dos discos delanteros de 282 mm de diámetro y pinzas de 4 pistones, mientras que en el trasero equipa un disco de 245 mm. Esta moto estilo retro monta unas llantas de 10 radios de 17 pulgadas calzadas por un neumático delantero de 120/70 ZR 17M mientras que el trasero es de 180/55 ZR 17M. Inspirada en la Yamaha XS650, el diseño de estilo vintage y minimalista se pone de manifiesto en detalles como el asiento en dos texturas, el faro redondo, el depósito central de aluminio o el cuentakilómetros de estilo clásico, minimalista, aunque completamente digital.La Yamaha XSR 700 tiene un peso en orden de marcha de 186 kg. y una altura del asiento a 815 mm. La capacidad del deposito de combustible es de 14 litros y la marca japonesa anuncia un consumo de poco más de 4 l/100 km lo que asegura una amplia autonomía. Como sabéis, la Yamaha 700 XSR tiene en la Ducati Scrambler uno de los modelos rivales más completos del segmento de las motos estilo retro actuales, aunque otras marcas también han presentado recientemente modelos del mismo corte. Por ese motivo y para diferenciarse del resto, Yamaha ha diseñado un completo kit de accesorios para la XSR700 con los que sus propietarios puedan transformarla y customizarla a su gusto, tanto para ser una cafe racer o más custom. Dentro del catalogo de accesorios los propietarios de esta Yamaha Heritage pueden encontrarse escapes, asientos, intermitentes, cúpulas, porta dorsales y hasta un completo juego de alforjas o bolsas de estilo vintage. Pero si además quieres vestir con estilo este modelo, hay disponible una completa colección hombre y mujer. En cuanto a su coste y disponibilidad, el precio de la Yamaha XSR700 es de 8.089 € y está a la venta en dos acabados de color: Garage Metal y Tech Black. Elige el de tu preferencia.


YAMAHA XSR900 (2022): El resurgir de una leyenda

Es indudable que la Yamaha XSR900, modelo insignia de la gama Sport Heritage, es la prueba definitiva de la filosofía Faster Sons en acción. Inspirada en el diseño de algunas de las legendarias máquinas históricas de Yamaha, esta motocicleta de alto rendimiento es la prueba viviente de las décadas de intensa investigación y desarrollo. La XSR900 tiene un aspecto de moto deportiva de los ochenta, pero debajo de esa apariencia se esconde una magnífica tecnología de alto rendimiento. En efecto, la XSR900 mantiene su identidad en todo tipo de rutas y se enfrenta con comodidad tanto a carreteras con curvas de ensueño como a rectas abiertas. Está equipada con el más moderno paquete electrónico para proporcionar al piloto el más alto nivel de control en cualquier tipo de situación. Además, incorpora cambio Quickshift deportivo, así como un funcional control de crucero. Todo ello con la finalidad de poder moverte a tu antojo con esta potente máquina de tres cilindros. De otro lado, el diseño de esta motocicleta ofrece una mezcla de estilo deportivo atemporal con referencias a las legendarias motos de competición de Yamaha de los ochenta. Está equipada con materiales de la más alta calidad de arriba abajo. Ofrece un espacioso y confortable puesto de pilotaje, unos tapones de la horquilla perforados y unos controles de pie de aluminio forjado que se adaptan a cualquier superficie. Además, también está el asiento bicolor con dobles costuras, con una sujeción de liberación rápida y con unos estribos plegables para el pasajero, dejando patente que pertenece a una categoría de moto de alta gama. La Yamaha XSR900 ofrece una ergonomía extraordinaria que permite una flexibilidad y versatilidad en conducción tanto deportiva como urbana o relajada. La posición de conducción está ligeramente inclinada hacia atrás, con un manillar ancho enfocado para dominar la conducción en todo momento. En la vista frontal monta el clásico faro redondo que caracteriza a todas las motos Sport Heritage, que además ofrece una iluminación totalmente LED con un proyector dividido y una luz diurna semicircular. El piloto trasero queda oculto bajo la parte trasera del asiento y ofrece un aspecto ahumado que realza el aspecto atemporal. En cuanto al sistema de frenado de la XSR900, la motocicleta incluye una bomba de freno radial Brembo y un doble disco delantero de 298 mm. Este sistema debería proporcionar una frenada potente y precisa a cualquier velocidad. En relación al sistema de suspensión trasero, dispone de bieletas de progresividad que son fáciles de adaptar a tus necesidades. Si hablamos de las llantas, estas están fabricadas con el innovador proceso Spinforged, el cual minimiza el peso no suspendido y eso permite al conductor disfrutar de un comportamiento dinámico más efectivo y seguro. Pese a su aspecto retro, la XSR900 incorpora uno de los más avanzados paquetes de control electrónico. Este sistema está compuesto de varios otros sistemas como por ejemplo el control de tracción sensible a la inclinación, el control de deslizamiento y, por último, el sistema de control de levantamiento de rueda delantera (anti wheelie). Todo ello para garantizar un pilotaje seguro en todo tipo de condiciones. Dispone de varios modos de conducción que se pueden seleccionar y gestionar a través de la instrumentación TFT a todo color. Cabe precisar que la XSR900 rinde homenaje al pasado con colores y gráficos y la más llamativa es la Legend Blue, una interpretación moderna de uno de los esquemas más famosos de Yamaha para competición. El motor CP3 de 889cc de Yamaha es el complemento perfecto para el deportivo y versátil chasis Deltabox de la Yamaha XSR900. El motor de tres cilíndros en línea es capaz ofrecer una potencia máxima de 119 CV y un par de 93 Nm. Esta mecánica permite divertirnos con una conducción excitante en carretera, haciendo subir la aguja del cuentarrevoluciones hasta el límite o, por el contrario, disfrutar de unos paseos o viajes con tranquilidad. Además, entre las opciones disponibles, existe la posibilidad de añadir un escape Akrapovic con el que disfrutar de un sonido excitante en todo momento. En cuanto a lo que se refiere al chasis, el diseño del Deltabox de Yamaha es conocido por su combinación de resistencia y ligereza, y la XSR900 incluye la última versión, que cuenta con paredes de diferente grosor pensadas para proporcionar una conducción deportiva y precisa con un gran tacto y nivel de respuesta. El basculante es largo y aporta un nivel alto de versatilidad a la hora de conducirla, proporcionando una buena tracción en todo momento y sin perder de vista la agilidad dinámica. Por último, en cuanto al cambio de marchas, la XSR900 presenta un alto nivel de prestaciones que incluyen, entre otros elementos, el cambio Quickshift up & down, que permite subir o bajar de marcha sin necesidad de accionar el embrague, que, por cierto, es asistido y antirrebote para evitar los movimientos indeseados al reducir la velocidad ante una curva. Por cierto, la Yamaha XSR900 se encuentra actualmente por un precio de 11.499€. No dejéis escapar esta oportunidad.

YAMAHA XSR 125 LEGACY: Viajando en el tiempo

Basada en la actual XSR 125 estrenada en el 2021, la marca de los diapasones presenta la nueva Yamaha XSR 125 Legacy, una belleza con el cual puedes transportarte al pasado. En efecto, siguiendo con su programa Yard Build y la serie de preparaciones especiales Faster Sons llega una nueva retro, una pequeña 125 c.c. que destila el mismo estilo de sus hermanas grandes de la familia XSR, la Yamaha XSR900 y la XSR700. Se trata de la Yamaha XSR 125 Legacy, una naked retro que se convierte en aún más retro gracias al añadido de una nueva decoración especial en negro y dorado. «Inspiradas en el pasado… diseñadas para el futuro», según el lema de sus creadores, sin duda esta versión customizada será objeto de deseo de todos aquellos amantes de los modelos con aspecto vintage pero a la última tecnológicamente hablando. Otro gran detalle diferenciador son las llantas de radios de 17” con el cerquillo dorado -de aleación en la XSR 125 estándar– que le dan un aire realmente muy diferente. Y para rematar estas llantas de radios van equipadas con unos neumáticos mixtos de última generación, unos Metzeler Karoo, buenos en asfalto y pistas de tierra. Un último pequeño detalle es un protector de silencioso de escape de nuevo diseño y decorado en aluminio metalizado mate. La parte ciclo es absolutamente idéntica a la XSR 125 estándar, por lo que su chasis doble viga de acero Deltabox, su horquilla invertida de 37 mm, el monoamortiguador posterior con bieletas, y el disco delantero de 267 mm y trasero con sus pinzas, son los mismos. También se mantienen los componentes externos como asiento de tapizado retro -a 815 mm-, instrumentación circular LCD, depósito de combustible de formas clásicas, el piloto posterior y el faro circulares full led, el manillar de tubo o las estriberas y guardabarros. El motor monocilíndrico Euro 5 -4T, LC, 4V, SOHC, IE- también es el mismo, dotado con el sistema de distribución variable de válvulas VVA, que entrega 15 CV, o sea que se puede llevar con el carnet de coche y el A1. Sus dimensiones y peso (140 kg) se mantienen sin cambios notables, aunque seguramente su precio se incrementará respecto al modelo base. En cuanto a su coste y disponibilidad, no será hasta el mes de junio cuando los aficionados de la firma y amantes de este tipo de versiones, puedan acceder a la nueva Yamaha XSR125 Legacy. Solo se venderá en el mencionado color “Historic Black” y el precio de salida serán 5.199 euros. Además la marca pondrá a disposición de sus clientes tres pack adicionales de personalización, Racer Pack, Street Pack y Tracker Pack, y un buen puñado de accesorios individuales con los que customizar a nuestro gusto la nueva Legacy. Entre ellos destacan un escape Akrapovič, una almohadilla para el depósito, pantallas o varios tipos de maletas.


YAMAHA XSR 125: La guerra esta declarada

Lanzada al mercado en Asia con 155 cc en agosto del 2019, la XSR finalmente llegará a Europa en 125 cc esta misma primavera. Se esperaba su llegada un poco antes, pero Yamaha esperó el momento oportuno para sacarla en su versión Euro 5. Siendo uno de los segmentos de más rápido crecimiento del mercado, las naked neo-retro van a recibir un nuevo contrincante luego de que apareciesen unos documentos de homologación que revelaran que la Yamaha XSR125 se dirige ya a Europa. Yamaha tiene una línea XSR neo-retro en las cilindradas altas de 700 y 900 pero ninguna representante en las cilindradas más bajas, así con la XSR125 pone en la mesa el nuevo modelo para competir en un mercado que tiene un alto movimiento. La confirmación ha llegado en forma de un documento homologación que se encuentra en internet, donde se revelan detalles y mediciones de homologación y rendimiento. La fecha más probable de presentación oficial se estima a finales de mayo en Amsterdam. La XSR125 se nutre del estilo neo-retro de sus hermanas 900 y 700, directa a la gama Sport Heritage del fabricante de los tres diapasones. La línea XSR de Yamaha es básicamente la gama MT con un vestido retro donde la próxima XSR125 no es una excepción y está basada en gran medida en la MT-125, cuyo monocilindrico de refrigeración líquida había adoptado distribución variable VVA para 2020 y desarrolla 11 kW (14.96 CV) a 10.000 rpm y 11,2 Nm a 8.000 rpm. Como dato curioso, la Yamaha XSR155 ha estado disponible en el mercado asiático durante más de un año por ello podemos esperar que el XSR125 se vea prácticamente idéntica la XSR155 asiática. En cualquier caso, del modelo destinado al mercado europeo todavía nos faltan muchos detalles, como su apariencia final para despejar algunas incógnitas, ya que el disco de freno está posicionado a la derecha, con una pinza axial, mientras que en la MT-125 asiático el disco está a la izquierda con una pinza radial. Los neumáticos, también son diferentes, donde aparecen como «mixtos» en la XSR. Lo mismo ocurre con su precio, es una incógnita por el momento junto a su disponibilidad real. Debería salir en principio de la factoría francesa de Yamaha, en Saint-Quentin. Se mire como se mire, viene a intentar sacar los colores a Honda y su CB125R, que también juega en la liga del Neo-retro. Como sabéis, las motos de entrada como esta y su validez con licencia coche y a partir de 16 años ha favorecido la creación de sangre nueva en el segmento de las 125 monocilindricas de refrigeración líquida.

YAMAHA FZ750: La reedición de un clásico de dos ruedas

YAMAHA FZ750Como sabéis, la moda retro va avanzando al igual que también lo hacen los años. Poco a poco las empresas empiezan a poner sus ojos en los modelos míticos de los años ochenta, buscando unirse a esta nueva tendencia y desde el Japón nos llega la noticia que Yamaha estaría pensando nada menos que en reeditar la FZ750. Según nos enteramos, llegaría bajo el nombre de Yamaha FZ900 Fazer. Si por algo se caracteriza a la FZ750 de los años ochenta es por su rabioso motor tetracilíndrico de cinco válvulas por cilindro que ofrecía una potencia de 105 CV. Se trataba de un bloque compacto y que posicionaba los cilindros hacia delante en 45 grados. Fue una moto rompedora y puso sobre la mesa del segmento de las motos super deportivas de calle el saber hacer de Yamaha. La estética acompañaba al conjunto con un aire claramente inspirado en el mundo de la competición que fue a más con el paso de las distintas versiones del modelo. La carga tecnológica era alta para su época y fue algo que también la hizo envejecer bien. Su mayor credencial de venta fue su mecánica, y eso que rápidamente tuvo que enfrentarse a propuestas más sofisticadas como la Suzuki GSX-R750 que ya incorporaba por aquel entonces el chasis en aluminio. Precisamente, parece que a Yamaha le ha gustado el movimiento que ha hecho Suzuki con la GSX-S1000S y quiere proyectar una idea similar en su gama. Es lo que filtran desde la web japonesa Young Machine. Los de Iwata parece que cogerán como base la naked deportiva más potente de la marca, la MT-09, probablemente en la versión SP, y construirán a partir de ahí una moto de inspiración retro basada en el carenado de la primera serie de la Yamaha FZ750 de mediados de los años ochenta. Según los rumores que circulan en la red, la reedición contaría con una fiel inspiración estética que también copiaría la palestra de colores de la original con el negro, blanco y rojo como protagonistas. Sin embargo, se dice que la nueva versión de la FZ750 perdería su máximo sello diferenciador, el motor, ya que la MT-09 monta un tricilíndrico de de 847 cc, 115 CV a 10.000 rpm y un par motor de 87,5 Nm desde 8.500 rpm que sin ser ni mucho menos una decepción, no es el tetracilíndrico de la original. Aunque tradicionalmente Yamaha mantiene el nombre FZ a sus modelos de cuatro cilindros (en concreto la sigla Z debido a que la F viene de Fairing, carenado), habrá que ver si los japoneses rompen con la tradición aunque ello no pareciera que va a ocurrir en esta oportunidad. Estaremos atentos a los rumores que surgirán mas adelante para saber mas detalles.