NIKON Zf: La cámara retro sin espejo que estabas esperando

Desde hace un par de meses eran conocidos los rumores de la Nikon Zf, y como podéis imaginar, la cámara retro sin espejo de fotograma completo ha estado levantando bastante revuelo en este tiempo. ¿Podría ser la cámara que se cargue el éxito de Fujifilm? Ahora ya es oficial, y luego de haber podido ver un adelanto de la Zf antes de su lanzamiento oficial, creo que podría derrotar a Fujifilm… con el tiempo. Con mucha de la misma tecnología que la Nikon Z6 II, incluido el sensor de fotograma completo de 24,5 MP (aunque no la tecnología de la Z7 II que esperábamos), además de algunas características de la Nikon Z8 y primicias como la reducción de la vibración asistida por IA, la Zf ofrece algunas sorpresas agradables. La Zf, más cara, es lo que la Nikon Zfc debería haber sido desde el principio (aunque la pionera APS-C de bajo coste, sirve a su propio propósito) y la Zf es una oferta potente y más inteligente que la DSLR retro Nikon Df. La Nikkon Zf es una belleza sin espejo de fotograma completo basada en el diseño de la icónica cámara réflex Nikon FM2, que Sony no puede recrear. Veamos por qué la Zf se ganará muchos admiradores. Con la Nikon Zf y la Zfc en nuestras manos antes del anuncio mundial de la Zf, vemos más similitudes que diferencias. Las cámaras de estilo retro tienen prácticamente el mismo diseño, forma y disposición de los controles, mientras que la calidad del cuerpo en sí es bastante similar. Sin embargo, sí que hay diferencias, y la Zf reinventa la legendaria Nikon FM2 con mayor fidelidad. La Zf es físicamente más grande que la Zfc, la pantalla de su visor es más grande y un poco más fácil de mirar, mientras que hay una pequeña protuberancia elevada como empuñadura que ofrece un poco de agarre. También habrá disponible una empuñadura opcional. Y luego están los detalles. El botón del obturador tiene una rosca para enroscar un cable disparador, algo realmente de la vieja escuela. Los diales de velocidad de obturación e ISO de la placa superior son de latón, y el equipo de Nikon nos ha dicho que se desgastarán con el tiempo para revelar esos preciosos tonos tras un uso prolongado. ¡Qué ganas! El cuerpo en sí está formado por una aleación de magnesio en la parte superior y el panel frontal, lo que hace que la Zf sea un poco más resistente que la plástica Zfc, aunque las cámaras tengan un tacto similar. Y cuando grabas vídeo, la Zf también tiene una conexión de auriculares para controlar el sonido (además de la entrada de micrófono), lo que supone un puerto más que la Zfc. Estas sutiles diferencias se combinan para conseguir un gran efecto: la Zf es la mejor para los fans de la Nikon FM2 y, en especial, para los fotógrafos callejeros. Una inclusión intrigante es un modo B&N (blanco y negro) en el interruptor de foto / vídeo que se encuentra debajo del bonito dial de velocidad de obturación. Puede parecer un añadido superfluo: ¿por qué no cambiar el perfil de color a través del menú? Pero si tenemos en cuenta las cámaras Fujifilm de estilo retro a las que se enfrenta la Nikon Zf, equipadas con el aspecto de simulación de película de Fujifilm para imágenes JPEG y vídeo, el acceso directo a blanco y negro tiene sentido. En este ámbito de las cámaras sin espejo inspiradas en la fotografía de película, Nikon podría estar muy por detrás de Fujifilm con sus perfiles de color de simulación de película, que ya son veinte en total desde el lanzamiento de la GFX100 II, y que han causado tanto revuelo en Internet que cámaras como la X100V están agotadas en todas partes. Nikon, por su parte, tiene una gama de perfiles de color simple y corriente, hasta ahora. La Zf ofrece tres looks en blanco y negro, incluyendo el nuevo monocromo plano y el monocromo de tonos profundos, a los que se accede inmediatamente a través del interruptor rápido. Lo que lamentablemente falta en el sistema Z de Nikon, son objetivos sin espejo Nikon Z complementarios. Hay un par de objetivos con el aspecto retro, incluyendo el Nikkor Z 28mm f/2.8 SE, pero ninguno tiene un anillo de control de apertura para complementar la ISO de la cámara y los diales de velocidad de obturación, sólo un único anillo de control que por defecto se utiliza para el enfoque manual. El anillo se puede personalizar para controlar la abertura en su lugar, pero la verdad es que no es la misma experiencia que se disfruta con los objetivos de la serie X de Fujifilm que tienen un anillo de abertura clicado además de un anillo de enfoque manual. Si Nikon va a ir a por todas en el espacio retro, necesita lanzar más objetivos retro sin espejo con un anillo de control de apertura. Todavía tenemos que probar la Nikon Zf durante más tiempo, pero de momento, nuestra sensación es que esta nueva cámara de fotograma completo, equipada con una gran potencia bajo el capó, y por un precio de sólo cuerpo esperado de unos 2.500€, es una alternativa realmente emocionante, aunque más cara, a los modelos de Fujifilm, y una para tener a tu lado para la fotografía diaria. Por cierto, la Nikon Zf estará disponible a partir de octubre. El precio definitivo de la Nikon Zf está todavía por confirmar, pero sabemos que en el Reino Unido la cámara tendrá un precio de 2.299 libras, y se puede adquirir con el objetivo Z 40mm F2 por 2.519 libras, o con el objetivo Z 24-70mm F4 por 2.849 libras. Según se ha dicho, en Europa, la Nikon Zf tendrá un precio de unos 2.500€ para el cuerpo y 2.750€ junto al 40 mm f2 SE. La Zf sólo estará disponible en negro en tiendas online de terceros, mientras que si la compras en la tienda de Nikon estará a la venta en seis colores, aunque también habrá un accesorio de empuñadura disponible.


HYUNDAI PONY COUPÉ CONCEPT (2023): El auto retro-futurista que vuelve a la vida

Luego de 50 años, muy presente pero en uno de los grandes almacenes de la marca surcoreana en Seúl, la firma ha vuelto a presentar el que fuese el primer concept car que aventuraba la producción propia de coches. En efecto, el Hyundai Pony Coupé Concept ha regresado a la vida tras someterse a una profunda restauración. El Hyundai Pony Coupé Concept fue el adelanto de los primeros modelos de producción propia de la marca surcoreana. Para muchos, está a punto de cumplir los 50 años de vida, pero en realidad ya los ha cumplido. Aunque se estrenó en el extinguido Salón del Automóvil de Turín en 1974, en realidad, empezó a gestarse un año antes cuando los surcoreanos lo dieron a conocer. Si bien el fabricante realizó los estudios necesarios para llevarlo a producción, en 1981 decidió descartar el proyecto de este deportivo con un diseño muy aerodinámico dado el elevado coste que suponía luego de la guerra de Corea que dejó al país sumido en un estado agónico. Sin embargo, como buen concept car, sí se utilizaron rasgos en los modelos de Hyundai de los años 70 y 80. Ahora, el Pony Coupé Concept se ha restaurado profundamente y fue revelado nuevamente ante el gran público más exigente del Concurso de Elegancia de Villa d’Este de la mano del estilista italiano Giorgetto Giugiaro. Si bien el concepto original se perdió, algo muy doloroso para la marca, contaba con los bocetos de su diseño, de los que han tirado los italianos para rescatar el modelo original. Más de seis meses han tardado en hacerlo de nuevo, luego de que el pasado otoño fuese anunciada las intenciones de la firma, ahora basado en un chasis moderno y del que dicen que el Pony Coupé Concept es totalmente funcional. Prueba de ello es que cuenta con un motor de cuatro cilindros y 1.2 litros con 83 CV que transfiere a las ruedas del eje posterior. De esta manera, el primer Pony ha llegado hasta nuestros días, con rasgos que se adelantaron tanto en el concept del nuevo IONIQ 5 como en el propio modelo de producción del crossover eléctrico, y más recientemente en el vanguardista N Vision 74 que anticipaba un deportivo de grandes prestaciones movido por una potente pila de hidrógeno con 680 CV. El clásico retro-futurista Pony Coupé Concept reproduce fielmente las líneas poligonales y geométricas, con su característica trasera truncada, muy plano y con un peculiar pilar central. Un atractivo diseño de una propuesta que apenas supera los cuatro metros de largo y que presenta un interior tan minimalista como único en el mundo.

NOKIA 7600: Extravagante por donde se le mire

Si hay una marca que se ha caracterizado a lo largo de la historia por sus diseños extravagantes esa es Nokia. Presentado en el 2003, el Nokia 7600 fue un móvil con un diseño único. Teclas numéricas a los lados, una pantalla a color central y unas curvas completamente distintas a lo habitual. Se necesitaban las dos manos para utilizarlo y era muy incómodo. Al final, como podéis imaginar, quedó como un experimento fallido. Pero ahora, conozcamos su historia ¿vale? En la primera mitad de los años 2000, la industria de los celulares dio grandes saltos para ofrecer equipos con opciones de entretenimiento que se salieran de la noción habitual de un teléfono. Varios de esos saltos fueron atinados y exitosos y algunos de ellos corrieron a cargo de Nokia, una firma que innovó con equipos como el Nokia 3250, promocionado como “Un teléfono musical con un twist”, en alusión a su enfoque de reproducción de música y a su capacidad de “torcerse” para navegar entre modos. Ese afán de innovación por aquellos años era ubicable en distintos frentes, siendo Sony Ericsson, Motorola y la misma Nokia algunos de sus exponentes más claros. Sin embargo, ese mismo afán a veces caía en diseños tan radicales que terminaban por resultar incómodos y poco funcionales, situación de la que se ubica el Nokia 7600. Pero lo que inicialmente quiso ser visto como algo tan innovador y disruptivo, al final termino mas como una curiosidad que como un invento funcional. Con un diseño de gota, reproductor MP3/AAC, un display de 128 x 160 píxeles, una cámara de 0.3 megapíxeles y capacidad de intercambiar la carátula, Nokia 7600 llamaba la atención por salirse de lo establecido, pero sus dimensiones de 8.7 x 7.8 x 1.86 cm no eran cómodas para transportarse o para tenerse en las manos. Al final el teléfono fue relegado al mismo limbo en el que también se quedó N-Gage, un equipo que la misma Nokia lanzó en el 2003 con miras a quedarse con una parte de la cuota portátil de videojuegos. Pero si algo demostró la firma en ese año es que el sentido de innovación debe ir aparejado con experiencias de uso que no se sientan forzadas y terminen en el olvido ¿no os parece?


KRUPS EA817040: Café a toda hora

Cortado, solo o con leche: tomarse un café constituye un gesto cotidiano que forma parte indisoluble de nuestros hábitos culinarios, pero también de las prácticas comunes de socialización. A pesar de su presencia ubicua dentro y fuera de nuestros hogares, el café tan solo llegó a Occidente hace 500 años. Antes de que se convirtiese en una bebida común, el café ya se consumía en el Medio Oriente. Los historiadores coinciden en afirmar que, a mediados del siglo XV, se tomaba café en Yemen a partir de los granos importados desde Etiopía que luego comenzaron a cultivarse en terreno yemenita. Tenía usos medicinales y también se utilizaba como estimulante. En los monasterios, los sufíes preparaban café en grandes recipientes y los bebían para mantenerse despiertos mientras oraban. Su uso se extendió poco a poco a otros países como Egipto, Siria y Turquía, donde se fundaron cafeterías para el consumo de la nueva bebida. Su capacidad para estimular los sentidos hizo que se la considerase embriagante y a la par que el vino y las bebidas espirituosas, lo que condujo a que ciertos sectores del islam buscasen prohibir su consumo. Resulta imposible determinar quién fue el primero en inventar la cafetera, por la razón de que todo depende de a qué tipo de cafetera nos estamos refiriendo. Son muchos y muy diferentes los métodos de preparación de café que todavía hoy utilizamos, desde las máquinas de bar y las cafeteras italianas hasta el puchero y las cafeteras de émbolo. Es probable que los primeros modelos de cafetera fuesen simples cazos en los que hervir el agua con el café molido, como el cezve, la popular cafetera turca. El cezve es un recipiente de latón o cobre, dotado de un brazo largo que facilita la preparación de la bebida sin riesgo de quemarse, y que se utiliza todavía hoy para la preparación del café árabe. El café llegó a Europa por mediación del imperio otomano y de las rutas comerciales marítimas a través del Mediterráneo. Las primeras tiendas de venta de café se abrieron en Francia en la segunda mitad del siglo XVII. Antes de la invención de las cafeteras, el café se preparaba bien por infusión, bien por decocción. La bebida solía prepararse tostando los granos y moliéndolos con un mortero. Luego, se hervían en agua durante unos quince minutos. La invención de la primera cafetera se le atribuye al francés François Antoine Henri Descroizilles. En 1802, Descroizilles diseñó un ingenioso artilugio formado por dos contenedores entre los que se posicionaba un filtro agujereado y en cuyo interior se colocaba el café molido. Se vertía agua hirviendo en la parte superior y esta se filtraba a través del colador intermedio: se obtenía así un café por el método de percolación. Otros, sin embargo, atribuyen la invención de esta cafetera al arzobispo parisino Jean Baptiste de Belloy, a quien algunos acusan de haberse apropiado del diseño de Descroizilles. Hacia el año 1830, Loeff inventó en Alemania la cafetera de sifón o vacío, formada por dos recipientes de vidrio conectados por un tubo. En el recipiente superior se colocaba el café y en el inferior el agua que, al hervir, pasaba a través del tubo al recipiente superior. Algunas décadas antes, el físico e inventor angloamericano Benjamin Thompson creó una cafetera de percolación mediante el sistema de goteo que se utilizó ampliamente entre los soldados del ejército bávaro. En tanto, Angelo Moriondo diseñó la primera máquina de café industrial en el último cuarto del siglo XIX que presentó en la Exposición General Italiana de 1884. Capaz de preparar 300 tazas de café por hora, su producción y uso extenso no se popularizaría hasta entrado el siglo XX. La alemana Melitta Bentz, por su parte, creó en 1908 un sistema por goteo de preparación de café que recurría al uso de filtros de papel para eliminar el sabor amargo de la bebida: el café americano no sería igual sin esta innovación. Por cierto, la moka o cafetera de rosca, una de las más populares en Europa, es una de las invenciones técnicas más recientes en la historia del café. La creó Alfonso Bialetti en los años 30 con un diseño que utiliza la presión del agua para producir un café percolado de sabor y consistencia similar al producido por las máquinas de bar. Así fue como se creó la cultura del café de bar que ha llegado hasta nuestros días. Desde que se empezaron a comercializar las cafeteras domésticas, éstas han evolucionado en diferentes tipos y formas de preparar el café. Cafeteras tradicionales italianas, cafeteras de cápsulas, de bomba tradicional, superautomáticas con molinillo de café integrado… En poco más de 2 siglos, las cafeteras han evolucionado tanto que incluso hoy en día, existen modelos que pueden prepararte un café perfecto desde una app móvil. Krups, por ejemplo, se especializa en presentar modelos de estilo retro, ideales para acompañar la nota ¿vale?