SÍMBOLOS DE AÑO NUEVO: El ritual de protección con Aloe Vera

Como sabéis, el 2020 fue un año difícil marcado por la pandemia del Coronavirus (COVID-19) que causó una grave crisis en todo el planeta, que quedará grabada en nuestras memorias y pasará a la historia como uno de los momentos más complicados que afrontó la humanidad. A escasas horas de la llegada del Año Nuevo, muchos preparan cábalas para recibirlo de la mejor manera, que sin duda los ayudarán a empezar el 2021 con energías positivas y cumplir con sus metas. Al respecto, uno de los rituales para espantar lo negativo es colgar una hoja de Aloe Vera en la entrada de la casa y con el poder medicinal que se le atribuye a esta planta, se cree que sirve para espantar las malas energías y sobre todo proteger la salud para el nuevo año. La sábila o aloe vera es una planta maravillosa que normalmente es celebrada por sus múltiples cualidades para la salud, pero también tiene sus usos dentro del esoterismo, que os contaremos a continuación. Pero antes de referirnos a ello, hay que saber que la planta ha sido usada en la medicina desde hace cientos de años, y sus propiedades eran conocidas por los griegos y especialmente por los egipcios, quienes creían que fomentaba la inmortalidad y por ese motivo lo usaban para embalsamar a sus muertos, como hicieron con los cuerpos de Cleopatra y Alejandro Magno. Ahora bien, desde hace décadas se conoce también que el Aloe Vera hace maravillas dentro de rituales y creencias esotéricas, asegurando que es una planta que fomenta la buena suerte, prosperidad y aleja las envidias. Precisamente, uno de los mitos acerca de su poder es que atrae el dinero y la buena fortuna en Año Nuevo. Por ello, si deseas buena suerte en lo económico o un mejor trabajo, se debe plantar una en el jardín antes de las doce campanadas. Se dice que conforme vaya creciendo, más se incrementaran sus ganancias. Pero, hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Para que tenga un buen estado, se debe cuidar diariamente. Se debe dejar en la entrada de la casa o la habitación principal y sacarla al sol unas dos horas al día. Para que no se vaya el dinero se le debe colocar un lazo verde, de esta manera el dinero fluirá en el hogar o negocio. Si lo que deseas es tener suerte en el amor coloca un lazo rojo. Para evitar las malas energías o que algún familiar sufra de brujería, fuera de la maceta se debe atar un cordón y algunos ajos. Su poder protector beneficiará a todos los miembros del hogar. No es de extrañar que en Latinoamérica sea muy utilizada como símbolo de protección, colocando una hoja de Aloe Vera colgada en un sitio visible para atraer la buena suerte, pero si quieres asegurarte, no hay nada mejor que tener una planta en el jardín ¿A que esperas para hacerte con una de ellas? Aun te queda tiempo antes de la noche del 31.

EL CASCANUECES: Un ícono de la Navidad

Estamos en temporada de Cascanueces, ¿pero cómo es un Cascanueces? ¿Y por qué debería importarnos? Antes de verlo por primera vez, El Cascanueces puede parecer la encarnación de todos los lugares comunes del ballet: melodías trilladas, niños que bailan, juguetes que bailan, golosinas que bailan… Sin embargo, todas esas escenas estándar cambian cuando las escuchamos en su contexto. Y esos niños, juguetes y golosinas se vuelven conmovedores en una obra que se toma a la infancia seriamente. El Cascanueces es un ballet brillantemente construido y una de las grandes historias del siglo XIX. La producción original en dos actos que se estrenó en San Petersburgo en 1892 fue creación de Ivan Vzevolozhsky (director del Teatro Mariinsky), Marius Petipa (coreógrafo) y Piotr Ilich Chaikovski (compositor), quienes adaptaron la versión de Alejandro Dumas del cuento de Ernst T. A. Hoffmann. Como en la mayoría de las producciones para la escena, se tomaron abundantes libertades. Chaikovski debió hacer cambios y recortes a la partitura original. Cuando el coreógrafo enfermó mientras trabajaba en el primer acto, fue reemplazado por su asistente Lev Ivanov. Chaikovski murió el año entrante y desde entonces, las revisiones no han parado de sucederse. Sin embargo, y vaya uno a saber por qué, a mediados del siglo XX, El Cascanueces se convirtió en una fija de la época navideña. En efecto, cada año las producciones se multiplican desde Viena hasta Hawai. La mayoría básicamente se apega a las convenciones establecidas por aquella primera versión: la niña heroína, su misterioso padrino (el mago Drosselmeyer), una batalla entre los soldados de juguete y los ratones, un claro del bosque donde los copos de nieve bailan, un Hada de Azúcar bailarina que preside el Reino de los Dulces vestida de tutú. Pero las variantes abundan. Para seguir cualquier puesta de El Cascanueces conviene tener una idea clara de la visión original de sus creadores. Quienes prefieran algunas de las modificaciones que se le hicieron durante el último siglo, tendrán entonces motivo de esperanza: esta es una obra en curso, siempre inacabada. Y la principal razón de eso es la maravilla de la partitura, ya que en esa música siempre están pasando más cosas que las que puede llenar una puesta en escena por sí sola. Cabe destacar que en 1940 Walt Disney utilizó parte de la música de El cascanueces en su película Fantasía . A la gente le gustó la película y comenzaron a interesarse por el ballet. El interés creció cuando el montaje de El cascanueces d fue televisado a finales de 1950. Desde entonces, el ballet ha sido representado en muchos lugares diferentes y se ha convertido quizá en el más popular en Occidente, siendo principalmente representado en Navidad, convirtiéndose en una tradición que perdura en el tiempo.

SONY XPERIA MINI PRO: Una leyenda por derecho propio

Lanzado en el 2011, el Sony Ericsson Xperia Mini Pro era un terminal táctil equipado con un teclado qwerty deslizable, el cual disponía de una pantalla de tres pulgadas con tecnología Bravia en la que podía contemplarse el sistema Android en su versión 2.3. A pesar de ser un teléfono de tamaño diminuto, el equipo estaba equipado con una cámara de cinco megapíxeles que podía grabar vídeo en Alta Definición. Su sistema operativo era Gingerbread con la correspondiente personalización de Sony Ericsson. Cabe destacar que en la parte de proceso se experimento un salto interesante para este compacto, ya que se eligió un Snapdragon de Qualcomm a 1GHz. La memoria RAM del teléfono era de 512MB, y la batería de 1200 mAh. En lo que respecta a la memoria de almacenamiento, en las especificaciones contaba con una tarjeta microSD de 2GB, ampliable hasta 32GB. Otra de las novedades llega de la mano de las cámaras, con posibilidad de grabar vídeo en alta definición, convirtiendo al aparato en una pequeña cámara de vídeo. Aunque puede calificarse como compacto, su tamaño creció gracias a una pantalla de 3 pulgadas, que hizo más cómodo el uso de Android. Disponía asimismo de una cámara principal de 5 megapíxeles con enfoque automático y flash LED, así como una cámara frontal VGA para videollamadas. Desde el punto de vista software, la personalización desarrollada por Sony Ericsson aposto por incorporar accesos directos en las esquinas del teléfono, con hasta 16 aplicaciones (4 en cada esquina). El sistema resultaba muy cómodo en la primera generación del teléfono y muy apropiado por las reducidas dimensiones de pantalla. Para los amantes de Facebook comentaros que el teléfono contaba con una fuerte integración (en contactos, galería, reproductor de música, calendario…) posibilitando compartir contenidos en Facebook con facilidad, con el uso del cada vez más extendido Like. Como en su hermano mayor Xperia Arc, tampoco faltaba la integración de las redes sociales y nuestras comunicaciones (Twitter, Facebook, mensajes, llamadas…) a través de Timescape. Por cierto, en los chats no solía haber problemas, ya que el móvil se usaba en horizontal y por tanto el tamaño era más aceptable. Pero como nada es eterno, su tiempo paso y hoy es parte de los recuerdos.

    

2021 NMOTO GOLDEN AGE CONCEPT: La impactante scooter retro BMW C400X

A simple vista puede que no la reconozcas, pero debajo de esa apariencia old school hay nada menos que una BMW C 400 X. No sabemos si el preparador californiano Nmoto se ha inspirado en la nueva parrilla vertical que la marca bávara está introduciendo en sus coches (de momento en el Serie 4 Coupé y en el futuro iX), pero el caso es que el efecto en un scooter es sorprendente. En efecto, la Nmoto Golden Age Concept consigue un espectacular look Art Decó a base de carenar las ruedas delanteras y traseras, incorpora una parrilla ‘de coche’ (no en vano se inspira en un modelo mítico de BMW como es el 328 de los años 20) y añade un faro redondo (obligatorio para retroceder visualmente en el tiempo) y una cúpula más redondeada para protegernos del viento. Para la inspiración, los creadores de Nmoto no sólo se basaron en el coche, también en un prototipo de 1936, la Henderson Courtney Prototype, a cuyas voluptuosas formas incorporaron la doble parrilla de riñón del fabricante bávaro. “En Nmoto siempre nos hemos inspirado en el diseño Art Decó. Pero también somos futuristas tanto como clasicistas”, dijo al respecto el fundador de la empresa, Alexander Niznik. Actualmente se está construyendo el primer prototipo del Nmoto Golden Age, pero la marca quiere comercializarlo ya en el 2021. Como podéis notar, la imagen que acompaña nuestra nota es de color negro, pero Nmoto da múltiples opciones cromáticas, incluso bitono y con colores pastel para conseguir un aspecto aún más evocador. Algo que también se refuerza por el tapizado del asiento, con colores apropiados como el marrón o el negro. Cabe destacar que el BMW C 400 X que sirve como base es un scooter de tamaño medio con un estilo en las antípodas del que resulta luego de vestirlo con este traje vintage (aunque sus formas geométricas le dan un aire futurista). Por lo demás aún no hay muchos detalles sobre que otras novedades traerá esta preparación, aunque sí se habla de un motor de 350cc y 35 CV que seguirá estando presente y de un centro de gravedad más bajo que permitirá mejorar su agilidad en la ciudad. Si bien el modelo original se comercializa con un precio de arranque de 8.097 euros, aun no tenemos noticias de cuanto costara esta joya de estilo vintage que parece venir de principios del Siglo XX.