ELEKTRO: ¿El humanoide del futuro?

ELEKTROConstruido por la Westinghouse Electric Corporation en su fábrica de Mansfield (Ohio) entre 1937 y 1939, fue creado por Joseph Baenett. Tiene una apariencia humanoide, con un cuerpo recubierto de aluminio que contiene engranajes de acero, levas y esqueleto motor, su altura es algo más de 2 m y pesa unos 120 kg. Su cerebro consiste en 48 relés eléctricos que funcionaban como una central telefónica, sus “ojos” fotoeléctricos podían distinguir la luz roja y la verde, y era capaz de caminar lentamente cuando se le solicitaba en el tono adecuado usando el teléfono incorporado. Asimismo estaba capacitado para pronunciar unas 700 palabras (gracias a un fonógrafo de 78 rpm), hinchar globos, girar la cabeza y mover su boca y sus brazos. Más no se le podía pedir. Venga ya, comparado con los robots que se fabrican ahora, es una chatarra vieja. Actuó por primera vez en la Feria Mundial de Nueva York de 1939, cuyo lema fue precisamente “Construyendo el mundo el mismo evento el año siguiente, esta vez acompañado de Sparko, un perro robot que podía ladrar, sentarse y pedir comida. Como consecuencia de su popularidad, Elektro estuvo de gira por los EE.UU. en los años 50 , participando en actos promocionales de la Westinghouse, así como en el parque temático Pacific Ocean de Venice (California) a finales de esa década y principios de los 60. También interpretó el papel de Sam Thinko en la comedia de 1960 Sex Kittens Go to College, con Mamie Van Doren. Cuando finalmente fue desmantelado, a Elektro se le perdió la pista. Westinghouse regaló su cabeza a un ingeniero que se jubilaba y su cuerpo término en el vertedero de desperdicios. Olvidado por todos y tras muchos años sin saber de él, sorpresivamente se encontró su cabeza guardada en una caja, y su cuerpo terminó apareciendo inexplicablemente en un almacén. Luego de reunir nuevamente sus partes y restaurado para que se vea como en sus días de gloria, actualmente es propiedad del Mansfield Memorial Museum, que lo expone como el “robot americano más antiguo conservado en el mundo”. Scott Schaut, conservador del museo y autor del libro Los robots de Westinghouse, pasó tres extenuantes meses construyendo a mano una réplica a tamaño real de Elektro para enviarlo de gira a otros museos. Incluso la pintura coincide con su color original. “Me parece que la gente aun se interesa por Elektro porque no creen realmente que hubiera robots como él en 1939”, explico a modo de excusa Schaut por correo electrónico. “La mayoría ha visto películas antiguas de ciencia ficción donde aparecen robots y saben que hay un hombre dentro moviéndolos”, dice en referencia a los robots antiguos como Robby o B-9. Pero a diferencia de ellos, no había nadie escondido dentro de Elektro, que aunque torpemente, se movía solo. Funcionaba gracias a válvulas de vacío, motores y poleas. Fue un importante avance de la ingeniería, especialmente si se considera la tecnología disponible en los años 30, aunque claro, no fue el primero como algunos señalan interesadamente, ya que siempre se tuvo noticia de la existencia de esta clase de autómatas en el Antiguo Egipto y en la Grecia clásica, donde aparecen en la obra de los antiguos poetas griegos Hesíodo y Homero, que vivieron entre 750 y 650 años antes de Cristo. Por ejemplo, la historia de Talos, mencionada por primera vez alrededor del año 700 a.C. por Hesíodo, ofrece lo que podría describirse como la concepción de un robot. El mito describe a Talos como un hombre gigante de bronce construido por Hefesto, el dios griego de la invención y la herrería. Talos fue encargado por Zeus, el rey de los dioses griegos para proteger a la isla de Creta de los invasores. Marchó alrededor de la isla tres veces al día y arrojó piedras a las naves enemigas que se acercaban. En su núcleo, el gigante tenía un tubo que corría desde su cabeza hasta uno de sus pies que llevaba una misteriosa fuente de vida de los dioses que los griegos llamaban icor. Otro texto antiguo, Argonautica, que data del siglo III a.C., describe cómo la hechicera Medea derrotó a Talos al quitarle un perno en el tobillo y dejar que el líquido de icor saliera. Uno de épocas más recientes fue diseñado nada menos que por Leonardo Da Vinci, alrededor del año 1495. No se sabe si durante la vida de Leonardo se hizo intento alguno de construir el dispositivo, pero una vez hecho el descubrimiento de los dibujos en 1950, se construyó basándose fielmente en los diseños de Leonardo – donde el robot aparecía como un guerrero vestido con una armadura medieval – y se demostró que era plenamente funcional. En todo caso y para terminar, podríamos agregar que con todas sus limitaciones, Elektro fue un símbolo del desarrollo tecnológico y la innovación en los EE.UU. tras años de depresión y crisis económica, sin imaginar en ese tiempo que hoy su robot «futurista» se vería como algo grotesco, arcaico y obsoleto ¿no os parece?


NOKIA N9 (2020): Vuelve la leyenda

NOKIA N9 (2020)La empresa finlandesa HMD Global, que desarrolla dispositivos móviles bajo la marca Nokia, tiene la intención de continuar produciendo celulares inspirados en modelos antiguos y podría revivir otro legendario teléfono, el Nokia N9, según informó el portal MyDrivers. Como sabéis, el Nokia N9 fue el primer teléfono inteligente lanzado por la compañía después de que la firma renunciara a usar el sistema operativo Symbian. El dispositivo apareció en el 2011 basado en el sistema MeeGo, que estaba desarrollado conjuntamente por Nokia e Intel. Sin embargo, la compañía anunció posteriormente que sus teléfonos no volverían a usar MeeGo y, como resultado, el Nokia N9 se convirtió en el primer y único teléfono de la empresa en utilizar este sistema operativo. Este smartphone se distinguió por un diseño revolucionario en aquel momento, ya que no tenía teclas en el panel frontal y ofrecía soporte para control por gestos. En el 2012, el Nokia N9 empezó a funcionar con base al sistema Android 4.1 Jelly Bean. Ahora, de acuerdo con las fuentes del portal, el dispositivo actualizado, que se llamará Nokia N9 Remastered Edition o Nokia N9 (2020), tendrá una pantalla AMOLED y una cámara dual, así como podrá ejecutar la versión actual de Android. Se tenia previsto que el nuevo teléfono fuera presentado durante la Mobile World Congress 2020, que se iba a llevar a cabo en Barcelona a finales de este mes, pero tras la cancelación del evento por temor al Coronavirus, que origino que importantes empresas de telefonía – como LG, Ericsson, NVIDIA, Amazon, Sony, NTT, Intel, Gigaset, y Facebook, entre otras, a la que se sumo la misma HMD Global – declinasen su participación, aun no se sabe cuando y en donde los finlandeses presentaran su nuevo smartphone. Habrá que estar atentos.


FUJIFILM X100V: La perfecta cámara retro

FUJIFILM X100VTal y como se había rumoreado, la firma nipona ha presentado la nueva Fujifilm X100V, última representante de una larga familia de cámaras premium con focal fija que se inició en el 2010 con la Fujifilm X100. Una saga que dio inició a las Fujifilm X y, que se ha ganado un nombre por méritos propios en cuanto a rendimiento, diseño y personalidad. Para mantener este prestigio, la casa promete una actualización significativa con respecto a los modelos anteriores, con mejoras en su visor híbrido, un cuerpo resistente a la intemperie y una nueva pantalla táctil e inclinable. Por supuesto, también renueva sus tripas incorporando el sensor X-Trans CMOS 4 de 26.1 Mpíxeles y el X-Processor 4, los últimos sensores y procesador de la casa, que mejoran la potencia y permiten maximizar la calidad y el rango dinámico. El objetivo sigue siendo el ya tradicional Fujinon 23 mm f2.0 que han lucido todos los modelos de la saga, pero el diseño se ha renovado. Así, ahora dos de sus ocho elementos (distribuidos en seis grupos ópticos como siempre) son de tipo asférico, lo que promete una mayor resolución y menor distorsión que su antecesora y aprovechar todo el detalle del nuevo sensor. Además, el filtro ND incorporado en todos los modelos previos ofrece un paso más de luz que antes (cuatro en vez de tres). La idea es proporcionar a todos los creativos, desde profesionales hasta aficionados, una herramienta sofisticada, fácil de usar y totalmente capaz de proporcionar una calidad de imagen increíble al tomar tanto imágenes fijas como vídeo. De hecho, en este campo la cámara da un salto al ofrecer grabación de vídeo 4K hasta 30 fps o bien 120 fps en Full HD 1080p. Además, para una mayor fidelidad de color, permite grabar a10 bits 4: 2: 2 de forma externa (usando el puerto HDMI) y hacer uso de la simulación de película Eterna aplicada a las imágenes en movimiento. Todo esto a nivel interno porque externamente mantiene las líneas de diseño clásicas que ya conocemos, con un cuerpo ligeramente remozado para un mejor agarre y resistencia casi total a los elementos (es necesario un accesorio para sellar también el objetivo), algo que aparece por vez primera en esta familia de cámaras. Esto ha supuesto un ligero aumento en sus dimensiones y peso, que ahora son de 128 x 74.8 × 53.3mm y 478 gramos. Pero las mayores novedades están en la parte trasera, donde ahora luce una pantalla táctil LCD inclinable, otra novedad en la serie que busca ofrecer más posibilidades a los usuarios de forma sencilla. El visor híbrido también se ha mejorado, aumentando tamaño, resolución y cobertura, aunque sobre todo mejora la parte de visor electrónico que ahora es de tecnología OLED y con 3,69 millones de puntos. Por lo demás, otras novedades estarían en la inclusión de tecnología inalámbrica Bluetooth, dos modos más de simulación de película, conector USB-C 3.1 y una autonomía mejorada a pesar de utilizar el mismo tipo de batería. La nueva cámara se ha presentado en una nueva edición del Fujifilm X Summit donde la marca ha mostrado todas sus últimas novedades, como la X-T200 y el Fujinon XC 35mm F2, así como un mockup del ya anunciado Fujinon XF 50mm F1. Pero la más interesante, sin duda, es la confirmación de que habrá una nueva Fujifilm X-T4 en breve, concretamente el día 26 de febrero, aunque no se ha desvelado ningún detalle. Por tanto, habrá que esperar (aunque no mucho) para confirmar si finalmente son ciertos los rumores de que la cámara tendrá estabilizador integrado en el cuerpo. Asimismo, veremos si hay nueva versión (la quinta) del X Trans Processor o sigue utilizando el actual. En cuanto a su coste y disponibilidad, la nueva Fujifilm X100V en color negro y plateado, llegará a finales de febrero, mientras que la de color negro estará a la venta a finales de marzo con un precio recomendado de 1.499 euros, ligeramente superior (cien euros más) que lo que costaba en su momento su antecesora.


PC-FX: La última consola de NEC

PC-FX Fue la sucesora de la PC Engine de NEC (TurboGrafx 16 en EE.UU. y Europa) lanzada en Japón el 23 de diciembre de 1994. La PC-FX sólo utilizaba CD al contrario que la PC Engine que usaba las HuCards. Lo extraño de la consola fue precisamente su apariencia que prácticamente la condeno desde su inicio. Se colocaba en vertical como una torre de ordenador mientras que el resto de las consolas se posicionaba en posición horizontal. El mando de control se parecía a la forma y distribución de los botones de la Sega Mega Drive, sólo que con más botones. Una de las características más interesantes fueron sus tres puertos de expansión, bastante nuevos en el mundo de las consolas, pero que incrementó su precio sin ofrecer mucho a cambio. La PC-FX fue creada basándose en los Kits de desarrollo para las 32-bits llamado «Iron Man». Iron Man, diseñado en 1992, mientras la PC Engine era todavía popular en Japón. Fue en estas fechas, a mediados de ese año, cuando se enseñó la primera demostración de estas unidades ya que NEC empezaba a pensar en el inminente lanzamiento de un sistema basado en Iron Man con algunos trabajos de desarrolladoras third partys. Por el contrario, muchas desarrolladoras parecían desinteresadas debido a que el mercado de la PC Engine seguía creciendo y, debido a esto, NEC paró de trabajar en Iron Man y continuó haciendo modificaciones de la PC Engine. En 1993, la 32 bits de Panasonic, la Panasonic 3DO, aparecía en el mercado mientras muchas desarrolladoras comenzaban a interesarse por las consolas de 32 bits de Sega y Sony, conocidas como Sega Saturn y PlayStation, que hicieron su irrupción a finales de 1994, y por Bandai que preparaba el lanzamiento de su consola de 32 bits, la Playdia. En este momento, tras observar los acontecimientos de los enemigos y observar el gran éxito de la PC Engine, NEC tomó una arriesgada decisión. Optó por utilizar la anticuada arquitectura Iron Man de 32 bits que sería usada en la PC-FX. El resultado que NEC obtuvo fue una consola con características poco evolucionadas y que falló impresionando a los usuarios y desarrolladores, condenando a la consola a la desaparición. Debido al escaso éxito que tenía la PC-FX, NEC se volvió más permisiva en cuanto al tipo de títulos que serían lanzados para su consola en un intento de conseguir toda la ayuda posible de los desarrolladores. Debido a esta política, la PC-FX obtuvo una gran reputación debido a su abundante catálogo de juegos hentai y de simuladores de citas. Como las ventas fueron tan escasas, PC-FX nunca llegó a salir de Japón, desapareciendo sin pena ni gloria, como muchas otras consolas que murieron en el intento.