FERRARI F40: Un pura sangre

Ferrari F40El último Ferrari en recibir luz verde por parte del mismísimo Enzo Ferrari es también uno de los superdeportivos más icónicos de la historia del automóvil. Han pasado 31 años de su lanzamiento en 1987, así que es el momento oportuno para echar la vista atrás y recordar su interesante historia ¿vale?.La vida del Ferrari F40 arrancó de manera casi precipitada, con un desarrollo que duró únicamente 13 meses, algo inusual incluso por aquella época. Se trataba de un modelo muy especial para la marca del Cavallino, ya que conmemoraba los cuarenta años de historia de la casa italiana y debía ser un deportivo avanzado, espectacular y cargado de tradición. Por entonces fue el modelo más rápido, potente y caro de Maranello. De hecho, durante un tiempo fue el único coche del mercado capaz de superar los 320 km/h (200 millas por hora). Puede que suene a tópico, pero el F40 fue concebido como un coche de carreras para la calle, con chasis tubular de acero, paneles de carrocería de kevlar, capó y puertas de fibra de carbono, etc… Hasta el 21 de julio de 1987 Ferrari había guardado a buen recaudo todo lo relacionado con el F40, de manera que apenas unos pocos afortunados del círculo más cercano a Enzo habían visto el coche. La prensa y el resto de mortales descubrieron sus líneas ese mismo día en el ‘Civic Centre’ de Maranello, que actualmente acoge el Museo Ferrari. Nacía así un ligero deportivo de casi 2 metros de ancho y 4,36 metros de largo, del que se fabricaron 1.311 unidades hasta el cese de su producción en 1992, así como 19 variantes Competizione o LM de carreras (hasta 720 CV, y 900 CV en clasificación) para las IMSA GT Series americana y también para campeonatos de turismos de Europa o Japón, participando incluso en las 24 Horas de Le Mans, aunque sin un gran resultado. Denominado por la propia marca como un «derivado extremo» de los 308 GTB y288 GTO Evoluzione (pretendía ser todo un Grupo B), equipó una evolución del motor V8 turboalimentado de éste último, y se utilizaron para su construcción materiales ligeros como el magnesio (cárter seco, tapa de balancines, colectores de admisión…), que hasta entonces no se había utilizado de forma tan intensiva en un coche de producción. El desarrollo del bloque 2.9 litros V8 biturbo para el proyecto F 120 comenzó en junio de 1986, y se hicieron pruebas con potencias de hasta 650 CV, aunque finalmente para producción la cifra se quedó en 478 CV a 7.000 RPM. El par motor máximo de 577 Nm llegaba a 4.000 RPM, y es sabido que por debajo de esa cifra el propulsor biturbo era bastante perezoso. Según su ficha técnica, el F40 era capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 4,1 segundos y tenía una velocidad punta de 324 km/h. Contaba con una caja de cambios manual de cinco velocidades y calzaba neumáticos 245/40 ZR17 y 335/35 ZR17. La búsqueda de la máxima ligereza posible supuso que el F40 contara con muy poco equipamiento para lograr esos 1.100 kilogramos de peso en vacío. De hecho, al principio solo había ventanillas de plástico (correderas, tipo carreras), no tenía alfombrillas, ni equipo de sonido, ni tiradores convencionales en las puertas y hasta la cantidad de pintura aplicada a la carrocería se tuvo en cuenta (2 kilogramos, concretamente). Equipaba, eso sí, un depósito de combustible de 120 litros (en realidad eran dos, y dicen que hay que cambiarlo cada diez años). La carrocería, diseñada por Pininfarina, se cuidó al detalle en materia aerodinámica, con un trabajo profundo en el túnel de viento. Un capó muy bajito, voladizo delantero muy pequeño, entradas de aire NACA o un gran alerón trasero fueron sus señas de identidad. Además, bajo su piel habitaba una suspensión de doble triángulo parecida a la del 288 GTO, aunque mejorada.»El comportamiento de los primeros prototipos era pobre. Para domesticar la potencia del motor y hacerla viable para un coche de calle tuvimos que hacer pruebas con cada aspecto del modelo, desde los turbos hasta el sistema de frenos, los amortiguadores o los neumáticos. El resultado era una excelente carga aerodinámica y gran estabilidad a altas velocidades», afirma Dario Benuzzi, probador de Ferrari. Según Benuzzi, también fue crucial el chasis tubular con paneles reforzados de Kevlar, que permitió una rigidez torsional tres veces superior a cualquier otro coche de la época, así como los materiales compuestos con fibra de carbono que se utilizaron en la carrocería. «Conseguimos el coche que queríamos, con muy pocas comodidades y sin medias tintas. No tenía dirección ni frenos asistidos, ni apenas componentes electrónicos, por lo que exigía habilidad y esfuerzo por parte del conductor, con una experiencia de conducción única como recompensa», concluye el probador. A pesar de los años transcurridos, no hay duda que el Ferrari F40 sigue siendo una silueta que levanta pasiones entre los amantes del mundo del motor.


APPLE PIPPIN: Lo que el viento se llevó

Apple PippinDesde los primeros rumores sobre un renovado Apple TV hace varios años, todo apuntaba a que la compañía quería dar un nuevo enfoque a los videojuegos dentro de su nuevo set-top-box. Todos los elementos estaban ahí, es decir, iOS 9, Metal, nuevo mando, compatibilidad con gamepads de terceros, en fin. Llegó el anuncio del Apple TV a finales del 2015 y sí, mencionaron algo respecto a los videojuegos, pero no era lo que muchos esperaban. Esto nos hizo recordar uno de los pasajes más tristes y memorables en la historia de Apple, la consola Pippin, ¿Pippin? ¿Consola? ¿Apple?. Sí, aunque no lo crean, Apple hizo un intento (fallido) por entrar en el mundo de las consolas de videojuegos, y en esta ocasión daremos un repaso a unos de los dispositivos más «curiosos» en la historia de la compañía. Era 1995 y los videojuegos empezaban a despegar, ya existían grandes apuestas como la SNES de Nintendo y la SEGA Genesis, pero ese año llegaría la nueva generación de consolas y Apple estaba preparado para ello. Desde 1994 se aliaron con Bandai para el desarrollo de lo que sería la primera consola de Apple Computer, con la que querían aprovechar ese boom, ya que los rumores de una consola por parte de Sony sonaban muy fuerte. De esa nueva generación, la primera en llegar durante el mes de mayo de 1995 fue la SEGA Saturn, en septiembre Sony confirmaba los rumores y lanzaban su Playstation, debido a esto, Apple apresuraba su lanzamiento para ganarle a Nintendo y salir ocho días antes que Sony, y anunciaban Pippin. Un año después, en septiembre de 1996, llegaba la Nintendo 64 y el mercado de los videojuegos quedaba así: SEGA, Sony, Apple y Nintendo, bueno, y la Atari Jaguar que había sido lanzada a finales de 1994. Hay que destacar que sólo estamos hablando de fechas en los Estados Unidos, ya que si metemos a Japón las fechas cambian un poco. Finalmente, esa generación la ganó Sony, con unas cifras de ventas de locura, que llevaron a la quiebra a SEGA y acabaron con el sueño de Apple. Apple apostó fuerte por Pippin, que llegó con especificaciones muy atractivas para su generación. Contaba con procesador PowerPC 603e a 66 MHz y 6 MB de memoria compartida entre RAM y vídeo, 2 puertos serie para conectar accesorios, slot de expansión PCI, módem integrado de 14.400 bps, salida de vídeo de 640 x 480 píxeles de resolución con colores de 16 bits, compatible con PAL y NTSC, y finalmente un lector de CD-ROM 4X. Todo esto era impulsado por una versión adaptada de Mac OS 7.5.2, que la hacía compatible con muchos de los juegos de Macintosh, inclusive el día de su lanzamiento, salió con un catálogo de 18 juegos, catálogo que durante 1996 llegó hasta los 30 juegos, en su mayoría basados en licencias de Bandai, como Dragon Ball, o programas educativos. Lamentablemente no contaban con el apoyo de los grandes desarrolladores, y uno de los errores más grandes fue venderla como la primera consola con funciones de ordenador, lo que hizo que la gente se confundiera y eligiera otras opciones. Otro error fue el enfoque en educación, algo que la generación de esa época condenó de forma severa, porque ellos sólo querían una consola para divertirse, no para aprender, «para eso estaban los libros». Pippin era compatible con una amplia gama de accesorios, entre los que se encontraban el primer mando inalámbrico a través de puerto infrarrojo, un módulo para vibración, un dock para floppys, teclados, módems externos de hasta 33.6 kbit/s, módulos de memoria externa de 2, 4, 8, 16 MB, así como adaptadores para conectarla a un Macintosh. Parte de las ventajas de tener Mac OS como sistema operativo, es que le permitía instalar programas desde diskettes, o navegar en Internet, porque sí, también tenía su propio navegador. Apple y Bandai apuntaron alto, el precio de salida de Pippin fue de 599 dólares, las compañías pronosticaban ventas por 300.000 unidades para el cierre de 1995, pero la Playstation de Sony tuvo un precio rompedor de 299 dólares y nadie esperaba que tuviera un éxito arrollador. Bandai había invertido 100 millones de dólares sólo en publicidad, y los sueños de tener una consola empezaban a desaparecer. Para el inicio de 1996 sólo habían vendido 10.000 consolas, lo que hizo que ambas compañías decidieran cortar la producción para quedarse en las 100.000 unidades. Para inicios de 1997 era oficial, Pippin había sido un gran fracaso, potenciado por el lanzamiento de la Nintendo 64 y el buen ritmo de ventas de Playstation. Así que Apple decide descontinuar la consola que hasta ese momento sólo había vendido 42.000 unidades entre Japón y Estados Unidos. Al día de hoy, Pippin ocupa el puesto número 22 de la lista de los peores productos de tecnología de todos los tiempos, según PC World. Y representa uno de los grandes fallos tanto para Apple como para Bandai, quienes perdieron cerca de mil millones de dólares por la apuesta en Pippin. Algunos coleccionistas han conseguido algunas consolas Pippin, nuevas en unos 700 dólares, mientras que en eBay se puede conseguir una en promedio por 300 dólares. Han pasado más de 21 años desde que Apple intentó entrar en el mercado de los videojuegos, y hoy en pleno 2018 el mercado es claramente otro. El Apple TV sigue siendo principalmente un dispositivo para ver contenido, aunque su potencia gráfica ha aumentado considerablemente y permite jugar a juegos muy avanzados. A pesar de ello, sigue sin traer de serie un mando para jugar.

KODAK PRINTOMATIC: Lo retro se reinventa

Kodak PrintomaticPresentado oficialmente en el CES 2018 realizado en Las Vegas, Kodak nos sorprende con una nueva cámara instantánea llamada Printomatic, un proyecto con el que espera seducir al mercado con el lanzamiento de una instantánea con una resolución de 10 megapíxeles que permite imprimir fotos en color o en blanco y negro directamente desde el cuerpo de la cámara. El director de marketing de Kodak, Steven Overman, aseguró al momento de su presentación: “Kodak Printomatic es una cámara fotográfica contemporánea, con un equilibrio perfecto entre lo digital y lo análogo; es una herramienta accesible para todas las personas que aman guardar un recuerdo tangible y colorido de un momento”. Como sabéis, la Eastman Kodak Company, mayormente conocida como Kodak es, (fue) una de las grandes empresas del mundo fotográfico. Nació en el año 1888 y reinó hasta las últimas décadas del siglo pasado cuando no se supo adaptar al mundo digital. Vendió patentes, intentaron reflotar la empresa como pudieron, pero finalmente, en el año 2012, la empresa fue declarada en quiebra. La manera de mantenerse a flote es ofrecer productos propios muy exclusivos y licenciar su nombre en otros productos algo más asequibles como es el caso de la Kodak Printomatic, la cual produce imágenes resistentes al agua de 5,08 x 7,62 cm. (2 X 3 pulgadas), imprime en papel fotográfico KODAK ZINK que se comercializa en paquetes de 20 o 50 hojas. Kodak la vende como una «point-and-shoot» asegurando que la velocidad de la cámara le permite tomar una nueva foto mientras imprime la foto anterior. Está disponible en amarillo o gris, tiene flash incorporado, un slot para tarjetas SD, conexión USB, y sale a la venta con un precio de 69,99 dólares, unos 58,5 euros.

NOKIA 7110: Siempre un paso adelante

Nokia 7110Hola Neo. ¿Sabes Quien soy? Con estas míticas palabras se arrancaba el bueno de Morfeo en su primera llamada al señor Anderson en la película Matrix. Pero ¿aquella llamada fue hecha con un Nokia 7110? En realidad no. El teléfono que sujeta Keanu Reeves es un Nokia 8110, un modelo de finales de 1996 cuya tapa deslizante fue manipulada en la película de los hermanos Wachowski para que se abriera como un resorte al pulsar un botón, un detalle muy molón pero que nunca tuvo el 8110 real. Como sabéis, la primera entrega de Matrix se estrenó recién en 1999. Ese año salió a la venta el Nokia 7110, un móvil muy parecido al 8110 pero más pequeño. Quizá en homenaje a la película, el 7110 sí que incorporaba un mecanismo automático de apertura de la tapa. La finlandesa anunció el 7110 como el primer ‘Media Phone’. Este título no se refería exactamente a sus capacidades multimedia sino al hecho de que el 7110 es el primer móvil en integrar un navegador WAP con acceso limitado, pero acceso al fin y al cabo a navegación en Internet. Equipado con una conectividad de 14.4 kbps, el Nokia 7110 es también el primero de los terminales en llevar instalado el venerable sistema operativo S40 que ahora se llama Nokia Asha. El terminal tenía un peso de 140 gramos, una generosa (para la época, claro) pantalla de 96×65 píxeles capaz de mostrar seis líneas de texto y una curiosa rueda de scroll que facilitaba la navegación. Aparte de agenda o de permitir tonos mono descargables, el 7110 integraba texto predictivo y correo electrónico. Si hubo un teléfono que eligió la pastilla roja, fue este. Con el llegó Internet a nuestros bolsillos. Menudos tiempos aquellos.


LA CABALGATA DE LOS REYES MAGOS: Una celebración que debe volver a sus orígenes

Los Reyes MagosEste 5 de enero miles de personas acompañarán a Melchor, Gaspar y Baltasar en su recorrido por las calles de Madrid en su tradicional Cabalgata de los Reyes Magos, quienes como sabéis, llegan de Oriente cargados de regalos. En esta ocasión, rendirá homenaje ‘a los inventores que han cambiado el curso de la Historia’ (?). Menuda ocurrencia de la Carmena. Luego de la polémica suscitada en el 2016 con una Cabalgata criticada por su ridiculez al introducir cambios que no tenían nada que ver con la fiesta y la consiguiente recuperación del espíritu tradicional en el 2017, ahora nos sale con esto que no tiene nombre. Felizmente que ya esta de salida y pronto volveremos a disfrutar los desfiles como debían de ser siempre… pero volvamos a la celebración. Cae la noche en Madrid y la ciudad se llena de ilusión, de emoción y de la luz que irradian los ojos de los más pequeños de la casa y de los que ya no lo son tanto. No en vano, se trata de uno de los momentos más esperados de la Navidad y de todo el año, la llegada de Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente que, tras un agotador viaje, dejarán regalos en los hogares de los madrileños en una noche siempre mágica. Como es tradición antes de llevar a cabo a tiempo todo ese ingente trabajo, tendrán una cita ineludible en las calles de la capital en la tarde del 5 de enero. La Cabalgata que les acompañará, organizada por el Ayuntamiento de Madrid, se inspirará en el 2018 en el poder de la imaginación y de la creatividad para articular un relato sobre los inventos ‘y homenajear así a los creadores y científicos de todos los tiempos que dedicaron su vida a hacer del mundo un lugar mejor’. Junto a ellos desfilarán artilugios tan disparatados como la imprenta, la robótica, la televisión o el reloj. Además, otros procedentes del mundo de la fantasía, ‘para conformar un itinerario por las ideas y por el pensamiento humano’. Venga ya ¿Esto que tiene que ver con el espíritu de la Navidad? El evento constará de un espectáculo con nueve compañías de artes escénicas, dos de ellas procedentes de Francia, y doce carrozas entre las que desfilarán marionetas gigantes, artefactos voladores, hinchables iluminados y otras invenciones. En su conjunto, más de 2.000 personas formarán parte de la comitiva: músicos, bailarines, acróbatas y figurantes, a los que se sumarán los representantes de entidades patrocinadoras, Bomberos, EMT, Guardia Civil, Policía Municipal, técnicos y un nutrido cuerpo de más de 140 personas procedentes de Voluntarios por Madrid y otros participantes a través de la convocatoria abierta realizada por el Consistorio madrileño. La Cabalgata no se olvidará de las personas con movilidad reducida. Por este motivo se reservarán zonas para este colectivo, siempre en el lado derecho del recorrido y siguiendo el sentido del desfile. Estos espacios estarán situados en las plazas de San Juan de la Cruz, Gregorio Marañón y Emilio Castelar, dos zonas en el entorno de Colón y otra en Cibeles. El desfile comenzará a las 18:30 horas en el Paseo de la Castellana (a la altura de Nuevos Ministerios esquina Plaza de San Juan de la Cruz). Discurrirá por este emblemático eje viario madrileño para llegar a la Plaza de Colón, continuar por el Paseo de Recoletos y finalizar en la Plaza de Cibeles. Un espectáculo pirotécnico sobre el Palacio de Cibeles pondrá el punto final a esta celebración. Si tenéis pensado asistir a la Cabalgata, os recomendamos que acudáis al menos una hora antes del comienzo de la misma para poder coger un buen sitio y verla en las mejores condiciones posibles. Y ya sabéis, según acabe la Cabalgata todos para casa a preparar la leche y las galletas para que sus Majestades se porten bien con todos vosotros. ¡Y al día siguiente a levantarse pronto para disfrutar de los regalos! Feliz Día de Reyes.