ROLLS-ROYCE PHANTOM III: El último de su clase

Rolls Royce Phantom IIIEl Rolls-Royce Phantom III fue el último de los grandes Rolls-Royce de la pre-guerra. Introducido en 1936, remplazó al Phantom II y fue el único Rolls-Royce con motor V12 hasta la introducción en 1998 del Silver Seraph. Se construyeron 727 chasis de Phantom III V12 entre 1936 y 1989, y muchos han sobrevivido. Aunque la producción de chasis cesó en 1939 (con un último chasis final construido en 1940), aún fueron carrozados y entregados en 1940 y 1941. El último coche, aunque completado en 1941, no fue entregado a su propietario hasta 1947. El Phantom III es alimentado con un motor V12 de aleación de aluminio de 7.32 L (447 pie³), con un diámetro de cilindros de 82.5 mm (3.25 pies) y una carrera del pistón de 114.3 mm (4.5 pies). Es un motor OHV con válvulas superiores operadas con un solo árbol de levas en el valle entre las bancadas de los cilindros. Los primeros coches tenían taquéshidráulicos o, más bien, un sistema único de casquillos excéntricos en cada balancín que actuado por un pequeño pistón hidráulico; el casquillo excéntrico aseguraba que no existiera golpeo en la interfaz entre el balancín/válvula. El sistema fue cambiado a taqués sólidos ajustables en 1938. El Phantom III es inusual por sus sistemas de ignición dobles, con dos distribuidores, dos bobinas, y 24 bujías. El combustible es proporcionado por una doble bomba eléctrica SU. Se equipó con ruedas de alambre como estándar, pero muchos coches llevan ruedas de disco. El coche presenta un gato de elevación y un sistema de lubricación del chasis de una sola vez, operado por una palanca en la cabina del conductor. La suspensión delantera es independiente con suspensiones de base de muelles complementadas con una suspensión de ballesta trasera. El coche tiene una transmisión manual de 4-velocidades con sincronizadores en las marchas 2, 3 y 4. Multiplicador de giro (overdrive) fue añadido en 1938. El coche tiene frenos servo-asistidos en las 4-ruedas aplicados por cable (utilizando un servo fabricado bajo licencia de Hispano-Suiza). La cubierta del radiador es de acero Staybrite. Las características a modo grueso del vehículo son mostradas por sus números de rendimiento. Un coche de ejemplo probado por la revista inglesa Autocar en 1938 mostró una velocidad máxima de 140 km/h (87½ mph) y un tiempo de aceleración de 0 – 60 mph (0 – 96 km/h) de 16.8 segundos.1 El consumo de combustible total evaluado en ese test de carretera fue de 28 l por 100 km. Solo el chasis y las partes mecánicas eran fabricadas por Rolls-Royce. La carrocería era fabricada e instalada por carroceros elegidos por el propietario o un distribuidor que podría tener coches construidos para exposición. Algunos de los fabricantes de carrocerías que construyeron cuerpos de vehículos para Roll-Royce son Park Ward, Mulliner, Hooper y Thrupp & Maberly. Los tipos de carrocería así como limusinas incluían berlinas, cupés y convertibles. Un puñado de coches de segunda mano fueron convertidos en coches fúnebres o shooting brakes.

ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO: Un clásico del terror y la ciencia ficción de todos los tiempos

AlienHace unos días se dio conocer la muerte del artista suizo H.R. Giger, famoso por el diseño de las criaturas de la película Alien y sus secuelas, a la edad de 74 años tras sufrir una caída y es por ello que en esta oportunidad quisiera referirme precisamente a una obra maestra del cine. En efecto, se trata de Alien, una película estadounidense de ciencia ficción y terror dirigida por Ridley Scott y estrenada en 1979, el cual contó con las participaciónes de Sigourney Weaver, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, John Hurt, Ian Holm y Yaphet Kotto. El título de la película hace referencia al antagonista: una agresiva criatura alienígena que acecha a la tripulación de una nave espacial. La banda sonora corrió a cargo de Jerry Goldsmith, cuya composición no agradó en principio a varios de los productores de 20th Century Fox, pero estos preferían su experiencia a la de otros músicos profesionales. Tras su estreno, obtuvo críticas positivas de manera general —especialmente respecto a los efectos visuales y la música—, así como un considerable éxito de recaudación en taquilla. Recibió un Óscar en la categoría de Mejores efectos visuales y tres premios Saturn —uno a la Mejor película de ciencia ficción, otro a la Mejor dirección para Scott y uno más para la Mejor actriz de reparto para Cartwright. entre otras nominaciones. La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos la incluyó en el Registro Nacional de Cine en 2002 para su preservación histórica, al considerarla una película cultural, histórica y estéticamente significativa mientras que, en 2008, el American Film Institute la eligió como la séptima mejor película en el género de la ciencia ficción y la revista británica Empire la consideró como la trigésimo tercera mejor película de todos los tiempos. El éxito de Alien generó una franquicia de novelas, cómics, videojuegos y juguetes, así como tres secuelas (Aliens, Alien 3 y Alien Resurrection ),dos crossovers (Alien vs. Predator y Aliens vs. Predator: Requiem) y una cinta relacionada con la trama original, Prometheus. También lanzó la carrera de Weaver al estrellato. Asimismo, sirvió de inspiración para muchas otras obras ficticias e incluso ha generado debates entre académicos sobre el argumento. Varios estudiosos han encontrado ciertos aspectos filosóficos y psicológicos dentro de la atmósfera que presenta la cinta, uno de los cuales radica en el trato humano respecto a otros seres ajenos a su entorno natural, como los androides y los alienígenas, o su contenido sexual, ya que de acuerdo a varios escritores, la alusión provocativa en diversas escenas fue «hecha a propósito […] porque queríamos irritar al público» indicaron.

¿DE REGRESO AL PASADO?: Sony crea un cassette que almacena 60 millones de canciones

Cassete TDK A pesar de que las cintas de cassete magnéticas sólo se mantienen vivas gracias al empeño de los amantes de lo retro, Sony quiere revivirlos y apuesta por esta tecnología creando un dispositivo con 185 terabytes de capacidad, lo que en términos musicales se traduce en más de 60 millones de canciones, según informa Europa Press. Gracias a esta tecnología, presentada en laInternational Magnetics Conference de Dresden (Alemania) y que aún tardará en llegar al mercado doméstico, la compañía japonesa apunta que la nueva cinta es capaz de contener 185TB, ó lo que quiere decir, 148 gigabits por pulgada cuadrada. Un ejemplo más gráfico, cada cinta equivale a más de 11.000 iPhone 5S de 16 GB ó 3.700 discos Blu-ray. Almacena 74 veces más que las cintas de casetes que conocemos. Estas nuevas cintas, que han sido desarrolladas en conjunto con IBM, le quitan el trono a la desarrollada por Fujifilm (e IBM) que contenía 35TB, un récord alcanzado en 2010. Para este proyecto, Sony ha creado una capa de cristales magnéticos disparados por iones de argón en una base de película de polímero, logrando así una compresión hasta ahora inédita. Por ahora, la compañía utilizará estas cintas para guardar datos a nivel industrial. Sony se ha puesto una meta de ofrecer un buen soporte de almacenamiento físico que sea duradero debido a la gran avalancha de datos que se espera que se acumulen en los próximos seis años. Se estima que para 2020 habrá 40 zettabytes en datos, o lo que quiere decir, 43.000 millones de TB, alrededor de 5.200 gigabytes por cada persona en el mundo. «La expansión de los servicios en la nube y la creación de nuevos mercados que utilizan grandes volúmenes de datos, han dado lugar a una creciente necesidad de un medio que pueda almacenar grandes cantidades de información», dijo Sony en un comunicado. La empresa planea lanzar esta cinta al mercado pronto, aunque aún no dio fechas de su comercialización.

DEEP BLUE: La computadora que humilló al ser humano

Deep Blue«Una computadora no me vencerá hasta el próximo milenio», prometió en 1997 un soberbio Gari Kasparov. El considerado mejor jugador de ajedrez de la historia no se imaginaba ni por un momento que, pocos días después, iba a ser derrotado por Deep Blue, el superordenador de 12,7 toneladas creado por IBM. Fuera por error humano, cansancio, estrés o demasiada confianza en sí mismo, el caso es que la Deep Blue se convirtió, en mayo de aquel año, en el primer ordenador capaz de vencer a todo un campeón del mundo de ajedrez… la maquina sobre el hombre. O eso pensaron, porque según contaba «The Washington Post» en el 2012, haciéndose eco del libro «The Signal and the Noise» («La señal y el ruido»), de Nate Silver, un fallo técnico sufrido por Deep Blue, y no su potencia de cálculo, pudo ser la causa de que la computadora ganara a Kasparov en su duelo de revancha de 1997. Al parecer, el software hizo un mal movimiento al azar y sin sentido como consecuencia de un error de programación, lo que desconcertó tanto a Kasparov, que comenzó a dudar de sus posibilidades y pensar que la máquina era más «inteligente» de lo que él había supuesto. Según el ingeniero Murray Campbell, uno de los responsables del desarrollo de Deep Blue, este «farol» no intencionado hizo que el jugador ruso cambiara la imagen de su rival, haciéndole perder la partida siguiente, consiguiese tres tablas más tarde y finalmente sufriese una derrota en la sexta partida. Sea como fuere, una maquina había vencido a la inteligencia humana. Este fue el segundo enfrentamiento. El primero se produjo un año antes contra un Deep Blue de 256 procesadores capaz de calcular 100 millones de jugadas por segundo, una capacidad imposible para cualquier ser humano, por muy inteligente que sea. Y, aun así, no fue capaz de derrotar al ajedrecista ruso, que se impuso sobre la computadora con un resultado final de 4-2. «Kasparov gana en nombre de la especie humana», decían aliviados los periódicos estadounidenses. Al año siguiente, las cosas fueron muy diferentes, para sorpresa de todos. Deep Blue, cuya primera partida comenzó el 3 de mayo de 1997, arrasó al campeón del mundo en la última de las seis que habían jugado. El resultado final fue de 3,5 a 2,5. El estupor fue general. Público, aficionados, maestros y seguidores de la partida a través de Internet, en todo el mundo, no podían dar crédito a lo que estaba pasando en la sexta partida del encuentro entre la máquina y el hombre. La inteligencia artificial desafiaba y se imponía a la inteligencia natural, gracias a una base de datos que contenía un millón de partidas almacenadas y al trabajo de una legión de los mejores científicos, ajedrecistas y teóricos de las últimas décadas, que hacían posible que la máquina fuera capaz de calcular 200 millones de jugadas por segundo. Más que Kasparov en toda su vida. Eso quiere decir 50 millones de posiciones en tres minutos, que es el tiempo medio que un jugador utiliza para decidir un movimiento. «El ordenador todavía no ha demostrado nada. Si hubiéramos jugado una auténtica partida de competición puedo asegurar que hubiera dado buena cuenta de Deep Blue», insistió un Kasparov que parecía no haber aceptado de buen grado su derrota, a pesar de haberse embolsado con el reto 400.000 dólares, por los 700.000 que fueron a parar a los creadores de la computadora. La prensa, sin embargo, habló de «humillación», «derrota sorprendente», «dominio táctico del ordenador» en este segundo enfrentamiento, mientras Kasparov no quedaba callado antes las forma de actuar de IBM tras la partida, asegurando que Deep Blue había sido desmantelada rápidamente para no aceptar la revancha que él pedía. También alegó que no se le entregó al jugador el informe detallado que había pedido del segundo juego, en que había sido derrotado, asegurando como mal perdedor que “se había hecho trampa durante el la partida”.El caso es que, en aquella ocasión, 32 nodos, 512 procesadores, 16 procesadores específicos de ajedrez y dos superchips supervisores fueron demasiado para uno de los cerebros más privilegiados que haya dado el ajedrez. Venga ya, es una lastima que Deep Blue no exista mas, (ya que el que se muestra en el Computer History Museum de Mountain View, California, es una replica del original) quizás porque seria visto como una advertencia de que las maquinas son superiores a los humanos y que en un futuro no muy lejano, se rebelaran y dominaran al mundo. Los drones, aquellos robots asesinos que gozan de total autonomía y cuyo uso se hace cada vez mas generalizado en nuestros días ¿son solo el comienzo del fin de la humanidad?